Translate

domingo, 29 de abril de 2018

La temporada baja gana adeptos

El número de turistas ha aumentado un 9,67% de noviembre a febrero, el gasto turístico se ha incrementado y la rentabilidad hotelera mejora de forma constante

La lucha contra la estacionalidad avanza. La batalla se está ganando, aunque los progresos son lentos. De noviembre de 2017 a febrero de 2018 llegaron a Balears un total de 963.953 turistas, un 9,67% más que durante la temporada baja anterior. El incremento con respecto al periodo de noviembre de 2015 a febrero de 2016 alcanza el 16,42%. La mejoría, en todo caso, no ha alcanzado a Menorca, que ha visto cómo sus estadísticas de visitantes en temporada baja experimentaban un retroceso.
El incremento de turistas ha venido acompañado también en Balears de un mayor gasto turístico y, una vez más, de una clara progresión en los índices de rentabilidad hotelera, que acumulan años de constante mejoría. Respecto al tipo de alojamiento, el número de turistas que han pernoctado en Balears en régimen de alquiler ha disminuido de forma ligera en el conjunto de los cuatro meses que conforman la temporada baja. Los cambios normativos pueden haber tenido su influencia, si consideramos que el descenso ha sido pronunciado en enero y febrero.
Noviembre, diciembre, enero y febrero nunca registrarán los índices de actividad de los meses anteriores o posteriores, pero los productos alternativos al soy y playa están consolidándose y las cifras de visitantes son mejores año tras año.
La temporada se alarga. Es un hecho incuestionable. De hecho, durante el pasado noviembre llegaron a Balears 288.235 turistas, un 18,83% más que un año antes. El primero de noviembre sigue siendo el día escogido por muchos hoteleros para cerrar sus establecimientos, aunque cada vez son más los que bajan la barrera más tarde. En diciembre y en enero, el número de turistas también aumentó. En el último mes de 2017 arribaron a las Islas 196.570 visitantes, un 11,26% más que el año antes, mientras que en enero llegaron 224.812 turistas (9,92%). En febrero, en cambio, se produjo un pequeño retroceso del 0,34% respecto a 2017. Este año llegaron 254.336 visitantes, mientras que un año antes habían sido 255.214.
NACIONALIDADES. El turismo español, proviniente de otras comunidades autónomas, es de capital importancia en temporada baja. De noviembre a febrero llegaron a Balears un total de 415.406 turistas procedentes de otros puntos del estado, un 17% más que el año anterior. Los españoles fueron así la nacionalidad más númerosa y supusieron un 43,09% del total de los visitantes. Por meses, destacar que en noviembre llegaron 110.845 españoles a las Islas, un 23,31% más que el año anterior. En diciembre arribaron 97.220, con el mayor incremento de la temporada (29,05%). El número de españoles subió un 8,24% en enero llegando a los 105.393, mientras que en febrero el ascenso fue del 10,28% con un total de 101.948.
La segunda nacionalidad en importancia fue la alemana con un total de 278.007 germanos arribados a las Islas y un incremento del 4,68%. El número de alemanes mejoró sus cifras con respecto al año anterior en noviembre, diciembre y enero, pero bajaron un 16,03% en febrero. En el conjunto de la temporada baja, llegaron 278.007 alemanes, un 4,68% más que doce meses antes.
El tercer mercado en importancia es el británico con un incremento del 10,94%, después de que llegaran 81.471 visitantes del Reino Unido en el conjunto de noviembre a febrero. Por meses, la llegada de británicos ha tenido un comportamiento irregular, con ascensos y descensos. En noviembre, el número de británicos arribados a las Islas subió un 36,39%, bajó un 12,1% en diciembre, ascendió un 79,2% en enero y bajó un 21,94% en febrero.
Destacar también el ascenso de turistas procedentes de los países nórdicos, que crecieron un 29,59% en temporada baja hasta llegar a los 39.822.
POR ISLAS. Mallorca acogió de noviembre de 2017 a febrero 792.199 turistas, un 9,20% más que en la temporada baja 2016/17. En noviembre, diciembre y enero se registraron incrementos (21,26%, 14,32% y 9,6%) en el número de turistas, pero en febrero bajaron un 5,18%.
En Eivissa-Formentera, el incremento de visitantes fue mucho más importante, puesto que los 126.886 turistas llegados supusieron un aumento del 21,14%. Todos los meses registraron incrementos en las Pitiüses, pero el de mayor aumento fue febrero (54,28%).
En Menorca, descendió el número de visitantes un 8,04%. De noviembre de 2017 a febrero de 2018 solo llegaron 44.869 turistas. El número de visitantes descendió en noviembre, diciembre y febrero, y se mantuvo estable, con un aumento inferior al 1%, en enero. La situación de Menorca es especialmente grave, puesto que se acentúa la estacionalidad. Es la isla con mayores problemas para atraer turistas en temporada baja y en el conjunto de noviembre a febrero se ha experimentado un nuevo retroceso. Las conexiones de Menorca con el extranjero desaparecen en invierno y los hoteles abiertos son escasos. La ecuación aboga por tanto a una alta estacionalidad. En todo caso, nadie se resigna y desde las administraciones públicas, siempre de acuerdo con los hoteleros, se continuarán buscando soluciones. En este sentido, el Govern ha establecido, por ejemplo, que los hoteles de Menorca que abran más de 152 días deberán pagar menos en concepto de impuesto turístico.
GASTO. El gasto turístico total en temporada baja, de noviembre a febrero, fue de 740,19 millones de euros, un 13,72% más que en el mismo periodo de un año antes. Es decir, que el gasto creció más que el número de turistas, que aumentó un 9,67%. Noviembre fue el mes en el que más aumentó el gasto, un 23,56%, para alcanzar los 226,21 millones de euros. En diciembre, enero y febrero, los incrementos fueron del 10,50%, el 13,69% y el 6,54%, respectivamente.
El gasto turístico se disparó en las Pitiüses hasta alcanzar los 87,83 millones de euros con un incremento respecto a la temporada baja 2016/2017 del 20,08%. En Mallorca, el incremento fue del 13,41% con un gasto total de 630,95 millones de euros. En Menorca, pese al descenso experimentado por el número de turistas, el gasto se mantuvo estable en los 21,4 millones de euros.
El gasto por persona ascendió en Balears en noviembre (3,98%), enero (3,43%) y febrero (6,91%), mientras que bajó en diciembre (0,68%). En noviembre se situó en 784,82 euros. El gasto por persona fue de 804,47 euros en diciembre. Descendió ligeramente respecto al año anterior, pero fue el mes de mayor gasto por persona de la temporada baja. En el mes de enero, en cambio, se registró el gasto por persona más bajo, solo 701,57 euros, pese al aumento respecto al año anterior. Febrero registró el mayor incremento del gasto por persona, ya que los 778,99 euros representan un aumento del 6,91%.
Por islas, el gasto por persona creció en Mallorca en noviembre (6,17%), enero (2,58%) y febrero (10,65%), mientras que descendio en diciembre un 6,49%. El mes con un mayor gasto fue febrero, al situarse en 828,98 euros.
El mayor gasto por persona en un mes corresponde a las Pitiüses en diciembre, cuando se situó en 946,93 euros con un incremento del 35,26%. En noviembre, descendió un 17,66% para situarse en 707,56 euros. En febrero, el gasto también bajo en Eivissa-Formentera (-14,81%), mientras que en enero subió un 8,84%.
El gasto por persona ha tenido un comportamiento irregular en Menorca, si bien sempre se sitúa muy por debajo del registrado en Mallorca y las Pitiüses. En noviembre, el gasto total por persona fue de 599,86 euros, con un incremento del 32,9%, si bien se quedó muy lejos de Mallorca (805,28 euros) y las Pitiüses (707,56). En diciembre, el gasto fue de 428,17 euros con un retroceso del 3,58%. El gasto por persona creció un 5,41% en enero y alcanzó los 451,53 euros. Finalmente, en febrero, fue de 411,06 euros, tras descender un 4,37%.
RENTABILIDAD. Los ingresos por habitación disponible (RevPar) han aumentado todos los meses de la temporada baja en Balears. El dato es especialmente relevante, puesto que durante las tres últimas temporadas bajas ya se habían producido incrementos considerables.
Noviembre fue el mes de mayor incremento, un 13,87%, para conseguir un RevPar de 44,2 euros. En diciembre, el ascenso se moderó hasta el 2,35% y los 40 euros. Los ingresos por habitación disponible se mantuvieron estables en enero, con un ligero incremento del 0,8% para quedar fijados en 35,3 euros. Finalmente, en febrero, el RevPar fue de 36,8 euros con un aumento del 8,28%.
Por islas, los ingresos por habitación disponible crecieron de forma importante en las Pitiüses durante la temporada baja. De hecho, el menor incremento se registró en noviembre, se situó en 34,2 euros con un incremento del 17,46%. En diciembre el aumento fue del 42,48%, en enero del 38,46% y en febrero del 24,07%.
En Menorca, el RevPar se situó en 25,9 euros, con un incremento del 59,54%, aunque muy lejos aún de los 47,8 euros que registró Mallorca en el mismo periodo. En diciembre, los ingresos por habitación disponible fueron de 24,3 euros, con un descenso del 0,66% respecto al año anterior. En enero y febrero cayó el RevPar en Menorca de forma pronunciada, un 19,88% y un 39,27%, respectivamente.
Los ingresos por habitación disponble aumentaron en Mallorca en noviembre, enero y febrero, y cayeron ligeramente, un 1,1%, en diciembre. El RevPar más alto de todas las islas se registró en noviembre en Mallorca, puesto que alcanzó los 47,8 euros, después de subir un 7,56%. En enero, el ascenso fue del 3% y se situó en 39,1 euros, mientras que en febrero alcanzó los 39,3 euros tras incrementarse un 10,22%.
ALQUILER. El alojamiento en régimen de alquiler bajó un 2,36% en el conjunto de la temporada baja, de noviembre a febrero. En total, se alojaron en régimen de alquiler un total de 104.30 turistas, mientras que los que pernoctaron en hoteles y similares fueron 344.895.
En noviembre y diciembre, los turistas que se alojaron en régimen de alquiler se incrementaron. En noviembre, fueron 43.813 visitantes, con un aumento del 23,15%. En diciembre, un total de 22.745 turistas pernoctaron en viviendas de alquiler y el ascenso quedó reducido al 2,5%. El cambio de tendencia llegó con el nuevo año. En 2018, en enero se alojaron en régimen de alquiler 18.826 turistas y el descenso fue del 14,01%. En febrero fueron 18.925, pero la caída porcentual fue ya del 30,36%.
Por islas, señalar que las cifras más significativas son las de Mallorca. En noviembre, 37.888 turistas se alojaron de alquiler, un 30,25% más que el año anterior. En diciembre fueron 20.172 y el ascenso fue del 6,44%. En enero y febrero, en cambio, los retrocesos fueron importantes, del 15,87% y del 34,26%, respectivamente.

IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

Promoción con sabor

Periodistas británicos visitan la Isla para venderla como destino gastronómico


«Ya no se puede separar los conceptos viajar y gastronomía». Glen Mutel, editor de la publicación británica «National Geographic Traveller Food», lo tiene claro. Él es uno de los seis periodistas ingleses que durante está semana están recorriendo la Isla para descubrir sus tesoros gastronómicos, embarcados todos ellos en lo que en el sector turístico se conoce como press trip. Se trata de una nueva campaña lanzada por la Fundació Foment del Turisme de Menorca, que en los últimos tiempos cada vez apuesta más fuerte por este tipo de eventos promocionales.
Mutel, responsable de una publicación de viajes, «pero desde el punto de vista de los amantes de la comida», puntualiza, decidió embarcarse en esta aventura porque había empezado «a escuchar cosas interesantes sobre la gastronomía menorquina. No sabía mucho de la Isla, poco más que su histórica arquitectura de piedra», dice. Y tras varios días de gira por la Isla, la apuesta no le ha defraudad en absoluto. «Me parece que la oferta de comida es muy interesante, para ser una Isla tan pequeña tiene muchas especialidades», reconoce el periodista, a quien cuando se le pregunta por el sabor que más le ha gustado hasta la fecha responde que esa es una cuestión difícil. Nos habla de una compota de tomate que probó en un restaurante de Ciutadella y de un gin que les tocó degustar «demasiado pronto, en una sesión matutina», pero si hay un producto estrella descubierto durante su visita, ese es el queso: «Lo comes por la mañana, pero por la tarde lo sigues saboreando».
El grupo, que aterrizó el pasado miércoles y que este sábado abandonarán la Isla con sus maletas repletas de sabores y blocs de notas llenos de información para cocinar los reportajes que publicarán en sus medios, ha disfrutado de intensas jornadas durante los que han podido conocer de primera mano el origen de los productos menorquines, su elaboración y también su presentación en los negocios de restauración. «Yo venía sin ideas preconcebidas y este viaje realmente me ha abierto los ojos. Lo que más me gusta es la conexión de la comida con la tierra y su protección», resume Eleain Lemm, periodista freelance que narrará su experiencia de turismo gastronómico en las páginas de «The Yorkshire Post Sunday Magazine».
La cantidad de programas televisivos que se emiten, «muchos de ellos en prime time,», recuerda Mutel, ponen de manifiesto la relevancia que tiene actualmente el sector gastronómico, y de una forma especial en lo que toca al turismo: «La gastronomía habla mucho del aspecto social de una comunidad», añade el periodista británico, para quien su estancia en la Isla viene a confirmar que «España es el país líder en el mundo de la gastronomía, está viviendo su gran momento e incluso ha pasado por delante de Francia», concluye.

jueves, 26 de abril de 2018

IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

El sector hotelero alerta de la caída de las reservas

Se suma al mensaje de preocupación de las agencias y reclama al Consell más promoción

La Asociación Hotelera de Menorca (Ashome) se sumó este martes al mensaje de alerta lanzado por las agencias de viajes y mostró su «preocupación» por la marcha de la temporada que arranca en una semana y en especial por los meses de mayo y octubre: «Estamos muy preocupados, muchos asociados nos dicen que están volviendo a niveles de ocupación del año 2015», aseguró la gerente de la patronal, Azucena Jiménez, quien explicó que durante el resto de la temporada «se intentará alcanzar los niveles del año pasado».
Los hoteleros achacan la ralentización de las reservas a la caída del mercado británico y a la recuperación de destinos competidores como Turquía y Egipto: «El mercado británico es muy importante y aunque el nacional subirá un poco no lo compensa». En ese sentido aseguran que «llevamos tres años diciendo que hay que hacer una promoción continuada cuando las cosas van bien».

jueves, 29 de marzo de 2018

IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

Estrella Damm estrena un spot que ensalza la gastronomía menorquina










El cocinero Alberto Chicote, junto a la actriz Anna Castillo, ganadora del Goya a la mejor actriz revelación en 2017, protagoniza «Cyrano», la nueva campaña de Estrella Damm, en un corto rodado en Menorca, a las órdenes de la directora Claudia Llosa, que ya dirigió las campañas de 2012 y 2014.
El spot ha sido rodado en La Mola y en él relucen la mayoría de platos típicos menorquines, desde la sobrasada, hasta el oliaigua amb figues, pasanando por la calderta de langosta y berenjenas con queso Mahón.
No es la primera vez que Estrella Damm escoge Menorca para rodar su anuncio de verano. En 2010, a ritmo de la pegadiza canción Applejack, la Isla ya fue protagonista del spot de la marca cervecera. El anuncio de Estrella Damm de 2010 fue visulaizado por cerca de 7 millones de personas.

El spot de 2018
Con Oriol Villar como director creativo, la cinta muestra un pequeño restaurante ubicado en un idílico paraje en el que los dos protagonistas desvelan cómo se elabora Estrella Damm, una cerveza nacida en 1876.
En uno de los diálogos, indican que se trata de una bebida que «solo se hace con ingredientes naturales. En 1876 no se añadían sulfitos, ni aditivos, ni conservantes, ni ingredientes modificados genéticamente. Y ahora tampoco. Por eso está tan buena», informa hoy la empresa cervecera.
Asimismo, aparece en algunas escenas el actor Oriol Pla, quien descubre la nueva etiqueta de Estrella Damm, que pone en valor «tanto la receta original de 1876 como los ingredientes con los que se elabora, únicamente agua, malta, arroz y lúpulo, cien por cien naturales».
Alberto Chicote, que toma el relevo al popular actor Peter Dinklage, Tyrion Lannister en la serie «Juego de Tronos», compagina su labor como cocinero con apariciones en los medios de comunicación, donde desde el año 2012 presenta el programa «Pesadilla en la cocina» y es jurado y presentador de «Top Chef».



viernes, 23 de marzo de 2018

miércoles, 21 de marzo de 2018

IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD


¿Volverán los alemanes a Menorca?




Parece que Menorca ha regresado de la ITB de Berlín con los deberes hechos. O al menos esto es lo que se desprende de la confianza transmitida por parte de la Fundació Foment del Turisme, titular de la promoción turística insular, al afirmar que las ventas de los touroperadores y las compañías aéreas que conectarán el aeropuerto con el país germánico son positivas.
Sin trascender la cifra de cuánto representa este incremento, prometen que se recuperará el 5% perdido el año pasado y, previsiblemente, se volverá a la senda del crecimiento iniciada hace tres años, que hizo repuntar las llegadas casi un 20% entre 2014 y 2016. Sin embargo, un halo de incertidumbre pesa sobre esta buena noticia al saber que los hoteleros se ven forzados a cambiar la estrategia de ofertas y descuentos en los meses de julio, agosto y septiembre al ver como real la amenaza de desvíos de clientes a Turquía, Egipto y Grecia, que en Berlín también han hecho sus deberes.
El hecho de que ya se hayan producido desprogramaciones de vuelos en Canarias y Cabo Verde supone un serio aviso que también podría afectarnos y que por consiguiente nos dejaría tiritando. Al cliente alemán se le aprecia especialmente porque contribuye a desestacionalizar, si bien viendo que en el estand de Berlín se ha vuelto a apostar desde Menorca por una playa para promocionar nuestra isla, me deja algo intranquilo. Más, teniendo en cuenta que Mallorca utiliza la Serra de Tramuntana como reclamo para el trekking. Imagino que estas cosas no se improvisan y se deciden a conciencia.
Por lo tanto, habrá que pedir explicaciones para entender por qué en Berlín vamos a vender verano. Otra de las cuestiones que me gustaría saber es si la Fundació Foment del Turisme está apoyando su estrategia en aproximaciones o en realidades que se analizan a través del Travel Intelligence y del que nuestra isla, por fortuna, tiene una empresa especializada que fue puesta como ejemplo de Inteligencia Turística en último Mobile World Congress. El Bad Data es el conjunto de datos erróneos, incompletos o imprecisos recogidos por cualquier plataforma que la Universidad de Harvard cifraba en un informe de IBM en 3,1 billores de dólares de impacto negativo que podía estar produciendo en Estados Unidos.
Por cierto, esta empresa que se dedica al Travel Intelligence afirmaba en febrero que Túnez era un destino al alza, pero seguía inestable en cuanto a percepción de seguridad.

lunes, 5 de marzo de 2018

IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

El Govern venderá cultura y naturaleza en la feria ITB de Berlín

Expondrá los proyectos de la eco tasa como reclamo de visitantes

El Govern, a través de la Agencia de Turismo de Balears, desembarca a partir del lunes en la feria ITB de Berlín, que se celebra en la capital alemana del 7 al 11 de marzo, con el patrimonio cultural y natural como bandera y con los proyectos que se financian con el Impuesto de Turismo Sostenible, especialmente los centrados en la recuperación del patrimonio cultural y natural, como reclamo promocional.
El objetivo es potenciar los atractivos más allá del ‘sol y playa’ para favorecer la desestacionalización y por ello el estand balear, que ocupa 480 metros cuadrados y en el que estará representada Menorca, tendrá una imagen centrada en la cultura y el patrimonio de Balears.
PresentaciónEn el primer día de la feria tendrán lugar la presentación oficial ante los medios de comunicación alemanes de los principales atractivos del archipiélago y asimismo se expondrán los principales proyectos que se financiarán con la ecotasa, en un mercado con una fuerte conciencia ecologista que valora las iniciativas verdes.

sábado, 3 de marzo de 2018

IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD


IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

Un vídeo para enamorar al turismo joven

El Consell lanza un spot promocional al estilo Damm para seducir a los visitantes ‘millennials’

La Fundació Foment del Turisme de Menorca lanzó este viernes en las redes sociales un nuevo vídeo promocional de la Isla, esta vez con el público joven como destinatario y el objetivo de dar a conocer la vertiente lúdica de un destino tradicionalmente afamado por su atractivo para el turismo familiar. La historia de amor de dos jóvenes que se conocen en unas vacaciones en Menorca es el hilo conductor de un trabajo realizado por Tramuntana Films, en colaboración con Binifilms, que tiene múltiples escenarios como las Pedreres de s’Hostal, La Mola, las playas de sur y del norte, los faros, los centros de Maó y Ciutadella y las fiestas de Sant Lluís.
El vídeo, que recuerda en el planteamiento –jóvenes disfrutando de Menorca con un componente romántico– al que lanzó la cervecera Damm en el año 2010, arranca en el año 2037 y muestra una retrospectiva de las vacaciones en la que un matrimonio se conoció. El marco para esa historia –protagonizada por los actores Lluís Marquès y Anna Gonzalvo– es una Menorca de naturaleza exuberante, oferta cultural sorprendente, seductora vida nocturna y multitud de rincones románticos presentada a modo de álbum de viaje: una concatenación de experiencias diurnas y nocturnas que, con el título Have fun in Menorca! (diviértete en Menorca), busca llamar la atención de los jóvenes de mercados europeos como el alemán, el británico, el austriaco y el suizo, además del nacional.
Impacto
El vídeo, que en el primer día de lanzamiento superó las 17.000 visualizaciones en Facebook, ha sido difundido también a través de Youtube y Twitter y servirá para realizar campañas específicas a través de las redes sociales y para compartirlo con compañías aéreas, turoperadores, medios de comunicación y oficinas españolas de turismo. La consellera de Promoción Turística, Maite Salord, explica que «hemos querido mostrar la Menorca más fresca, la más viva y dinámica, una Menorca que quizá no es tan conocida en los mercados europeos y que interesa mucho que sea visible».
Este trabajo audiovisual, que ha tenido un coste de 14.650 euros (incluidos pago a actores y extras, alquiler de material y dietas para los cinco días que duró rodaje) termina con una imagen de la pareja, ya envejecida, 20 años después de aquel verano en que descubrieron el amor mientras descubrían Menorca.

miércoles, 14 de febrero de 2018

IDEAS PARA DESETACIONALIZAR EL COMERCIO SECTOR PRIMARIO DE MENORCA

El sector primario de la Isla mira al turismo extranjero para vender más

El catálogo Agroxerxa reforzará su labor de divulgación de los puntos de producción y venta del sector agroalimentario local, especialmente entre el público extranjero. Tiene en marcha la traducción de su página web al inglés y está pensando en traducirla a otros idiomas, después de que los productores adheridos mostraran en una encuesta su preocupación por el poco conocimiento general de esta plataforma vinculada al Obsam, pensada para revalorizar el sector primario y dar a conocer puntos de venta directos y distribuidores.
El producto local «también puede tener cierto interés turístico como souvenir que demuestre más la identidad menorquina», como argumenta el director del Obsam, David Carreras, para apostar por este público a la hora de ampliar mercado.

Entre las otras propuestas que tenían sobre la mesa, como la creación de una marca propia, Carreras lo ve complicado aunque no descartan elaborar un distintivo para los productores de Agroxerxa. De hecho el 94,87 por ciento de los encuestados ve oportuno distribuir un sello entre los puntos de venta de sus productos para promocionarlos. Muchos de ellos ya cuentan con otros sellos como punto diferenciador, destacan los productores de quesos con la DOP Mahón-Menorca (22 por ciento), los que cuentan con certificación ecológica (19,4), custodia agraria (13,8) y los criadores de razas autóctonas (13,8).
En general los productores encuestados hacen una buena valoración de Agroxerxa, aunque la mitad (48,93 por ciento) consideraban que la iniciativa había tenido poca o ninguna incidencia y la mayoría, el 79,2 por ciento, creían que la mejor manera de mejorar la iniciativa era realizar más campañas de divulgación y promoción.
Las acciones a corto plazo de Agroxerxa, que nació en 2015, se dedicaron durante los primeros años a la creación del catálogo con información actualizada sobre fincas y puntos de venta, mientras que este año el 75 por ciento de los esfuerzos se proyectarán a las labores de difusión.
Entre otras destacan buscar la colaboración del sector hotelero o elaborar un mapa del producto local en papel para que los turistas sepan dónde comprar producto local, además de los restaurantes en que se usa como materia prima.

lunes, 5 de febrero de 2018

IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

Menorca y el sector quinario


El sector quinario se puede definir como una economía cultural, intangible, del conocimiento, emocional y transversal. Su abanico abarca desde la educación, la cultura, el arte y el entretenimiento, hasta la sanidad y los servicios sociales, así como aquellas actividades encaminadas a dar respuesta a las necesidades relacionadas con la mejora de la calidad de vida, el medioambiente y la cultura.
Además de la contribución directa del quinario al PIB y la creación de ocupación, se añade la convicción de que el bienestar de los ciudadanos depende de la disposición de calificados servicios de sanidad, sociales, educativos, culturales, de entretenimiento y recreación.
Para el caso concreto de Menorca, de forma adicional, el quinario posibilita fomentar un modelo económico con perspectivas de sostenibilidad en el largo plazo, articulado entorno al conocimiento, la creatividad, el talento, la educación y los servicios sanitarios y asistenciales, con evidentes efectos positivos sobre la sociedad y la economía insular. En efecto, empoderar la innovación y la investigación son cuestiones vitales para el progreso económico y social de Menorca. En consecuencia, la necesidad del desarrollo del quinario no se justifica, de manera única, en términos puramente económicos sino que constituye una verdadera necesidad laboral y social.
Asimismo, la importancia del quinario para Menorca es aún de mayor envergadura, puesto que presenta profundas potenciales sinergias con la industria turística. Esto es así porque las actividades culturales manifiestan una fuerte vinculación con la actividad turística, dado que el incremento de los flujos turísticos futuros requiere incentivar el turismo creativo y cultural, mediante la oferta de paisaje, territorio, recursos naturales y cultura. Todos estos factores, correctamente impelidos, contribuirían a la desestacionalización. En este sentido, reducir la estacionalidad debe significar una distribución temporal equitativa y equilibrada de la actividad turística.
Al respecto, las posibilidades del quinario abarcan desde el turismo relacionado con la naturaleza –senderismo, turismo rural, agroturismo, actividades ecuestres…– hasta el vinculado con el deporte y la aventura –espeleología, buceo, kayak de mar, inmersión ligera, vela, cicloturismo…–, así como el turismo náutico, el cultural, el relacionado con la salud, el etnológico y el gastronómico. Su trascendencia es capital: constituyen nichos de mercado con elevado potencial desestacionalizador, a la par que coadyuvan en la configuración de un modelo turístico sostenible y diversificado, que se fomenta en una concepción más amplia e integradora de la industria turística –en la que participan pluralidad de activos y sectores interrelacionados– y cuyos beneficios sociales se optimizan.
Es evidente que Menorca atesora grandes riquezas en todos los ámbitos anteriormente descritos, que deben instituirse como auténtica ventaja competitiva, a través del desarrollo de sinergias intersectoriales que germinen en un destino turístico genuino y diferenciado, posicionado, de forma inequívoca, en el marco internacional y que contribuya al bienestar social, toda vez que sea compatible con la conservación del entorno natural y el avance económico y empresarial.
El desarrollo de todas estas consideraciones puede consultarse, de forma más extensa, en “El model turístic menorquí: mite o realitat (1960-2015)”.