Translate

miércoles, 10 de enero de 2018

IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

1.El modelo turístico español y la capacidad de carga

En España, en los últimos tiempos, año tras año se pulverizan los récords en los indicadores turísticos principales, en 2013 se superaron los 60 millones de turistas internacionales recibidos, en 2014 se llegó a 65 millones y en 2015 se alcanzaron los 68,2 millones, siendo las previsiones a corto plazo tendentes a seguir en esta dinámica y pasar con creces de los 70 millones, incluso llegar a los 75 en pocos años.
Por otra parte, los residentes en España han vuelto a reavivar su demanda turística, con cifras que superan anualmente los 150 millones de viajes turísticos dentro del territorio nacional, realizando más de 325 millones de excursiones al año.
Y a raíz de todo esto nos planteamos si estas cifras, a pesar de ser positivas, son sostenibles o no. Aquí surge el debate sobre la capacidad de carga de los destinos turísticos, entendida como el límite más allá del cual la actividad turística en ese destino es insostenible y perjudicial.
La capacidad de carga turística (CCT) es una forma de medir o cuantificar la sostenibilidad turística, y al igual que ésta, presenta un rasgo diferenciador, que es la multidimensionalidad. La CCT está relacionada con el territorio, el medioambiente, el uso de recursos, las infraestructuras, la conectividad, el equipamiento, el desarrollo local, la conservación de las tradiciones culturales, etc.  Por tanto, no es un límite absoluto, pues para cada dimensión existe un umbral o restricción a no superar.




Así las cosas la capacidad de carga o acogida global de un destino turístico viene determinada por la interrelación de todas sus dimensiones en función de la dotación de recursos, el territorio y el factor temporal, por ello la estacionalidad es otro de los factores determinantes. Por ejemplo, un destino como España puede acoger 70 millones de turistas en un año, pero no en un mes. De ahí, la gran preocupación por desestacionalizar la demanda turística, pues cada vez los flujos turísticos se concentran más, en 2015 de los 68,2 millones de llegadas internacionales el 47% fue entre junio y septiembre, mientras que en 2010 este porcentaje era del 36%. Además, las llegadas de turistas internacionales a España se concentran en los destinos del “Arco mediterráneo”, las regiones insulares y Madrid capital.
La CCT está relacionada con la evolución del mercado turístico (Van der Borg 1998), por tanto está ligada al comportamiento del ciclo de vida de un destino turístico, es decir, los umbrales o límites se superan cuando los flujos turísticos se reducen por considerar por parte del turista que el destino ya está congestionado en exceso y es poco atractivo.
Una reflexión de todo lo expuesto, es pensar que el alcanzar récord tras récord durante años no es sostenible a medio plazo ni es beneficioso. No se ha cuantificado si el límite está en 75 o en 100 millones de llegadas internacionales al año, concentradas en los destinos de sol y playa y en el periodo estival, pero lo que está claro es que existe un umbral que genera efectos negativos a nivel social, económico, cultural y medioambiental. Se plantea la posibilidad de utilizar técnicas de Big Data para cuantificar la CCT asumible por cada destino turístico concreto, en relación con ello sería de gran utilidad el Sistema de Inteligencia Turística del que SEGITTUR es pionero.
Además, se da la preocupación de si el boom de la demanda ejerce efectos negativos sobre la oferta turística al desincentivar la inversión, la competitividad y calidad.
¿Cuál sería la solución al dilema “Turismo y sostenibilidad”?, en mi modesta opinión, la solución pasaría por desestacionalizar la demanda por un lado con medidas ya en marcha como es la de promover el turismo senior y, por otro, el reparto de los flujos turísticos en territorios no congestionados, para ello se debe incidir en el fomento del turismo de interior, al turismo de compras, cultural, gastronómico, de naturaleza,… alternativas todas ellas al “Sol y Playa”.




IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

¿Por qué viajar en temporada baja?


Siempre me han echado para atrás esas típicas imágenes en los informativos de la televisión sobre las operaciones salida y retorno tanto de las vacaciones de verano como de las de semana santa, navidades, puentes... Y no quiero ni siquiera pensar en las de esas playas tan abarrotadas y masificadasque casi no coge un alfiler.
Y es que yo, siempre que puedo (o me lo permiten), viajo en temporada baja con la finalidad de que las vacaciones sean eso, vacaciones. Es decir, que uno va a descansar y a cargar las pilas para la vuelta al mundo real, no a meterse en una espiral de tensión que en lugar de mitigar el estrés lo acentúe. Y viajar en temporada baja es la mejor forma de disfrutar de las vacaciones.
Es más, se trata de una opción escogida por cada vez más turistas, gracias en parte al auge de las aerolíneas de bajo coste, que han animado a los turistas a repartir las vacaciones a lo largo de todo el año. Y es que son varias y sobre todo de peso las razones por las que viajar en temporada baja
1. Es más barato: todo el mundo viaja en la misma época, y eso el mercado lo sabe. Aumenta la demanda, los precios todavía más si cabe, apenas hay disponibilidad, te gastas el 98% del presupuesto para tus vacaciones en el hotel y en el avión... En temporada baja casi nadie está de vacaciones, por lo que la demanda y los precios bajan, siendo posible reservar vuelos y habitaciones de hotel mucho más económicas.
  1. Hay menos masificación: y en consecuencia puedes disfrutar mucho más de los monumentos y destinos que visitas.
  2. La meteorología podría ser más apacible: esto ya depende de tu lugar de origen y del destino al que vayas a viajar pero, salvo casos extremos, normalmente el tiempo será más apacible que en temporada alta. Evitarás fríos y calores extremos.
  3. Los habitantes del destino son más acogedores: no cabe duda de que el turismo es un recurso económico importantísimo para cualquier destino, en especial en las zonas más desfavorecidas. Pero aún así los habitantes de ese destino pueden acabar exhaustos tras la temporada alta. Ellos también estarán más relajados y menos estresados en temporada baja.
  4. Es más seguro: si hay menos gente a la que robar y entre la que perderse y desaparecer los ladrones escasearán.
  5. Es menos estresante: a menos gente menos bullicio, más tranquilidad, sosiego...

viernes, 5 de enero de 2018

IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

10 servicios muy alternativos ofrecidos por hoteles

¿Sabías que… hay hoteles que ofrecen clases de surf para perros? Hace unas semanas mostré aquí algunos ejemplos de “turismo muy alternativo“, donde pudimos comprobar que hay gente para todo y empresas atentas a satisfacer cualquier clase de demanda. Esta vez os traigo una pequeña selección de servicios ofrecidos por hoteles que podríamos calificar -cuando menos- de curiosos, extravagantes o, por seguir con el hilo del post anterior; de “muy alternativos”. Aquí van 10 de los servicios más originales ofrecidos por diferentes hoteles o resorts del mundo…
Perro compitiendo en la Loews Coronado Bay Resort Surf Dog Competition
Clases de surf para perros
Ya hemos oído hablar de hoteles para mascotas; lugares donde los amos pueden dejar a sus animales en vacaciones con la seguridad de que estarán bien cuidados. También empieza a ser muy frecuente que los hoteles acepten mascotas. Lo que es más novedoso es que los hoteles de lujo “para humanos” ofrezcan también todo tipo de servicios para las mascotas. En los resorts de la cadena Loews, por ejemplo, ofrecen desde lo más práctico (correas, cajas de arena, bolsitas, collares, cuencos de comida, etc.) hasta lo más especial en algunos de ellos: menús gourmet, masajes, tratamientos de belleza y ¡hasta clases de surf para perros! Y si nuestro amigo cuadrúpedo resulta ser una estrella del surf podrá incluso participar en campeonatos y ganar estancias gratis. Ver fotos y vídeos. Por cierto, me gustaría saber qué opinan los animales de todo esto…
Grabar un single con acabado profesional
En Jamaica, país de gran tradición musical, se encuentra el Geejam Private Hotel, que ofrece a sus huéspedes la oportunidad de grabar un single en su estudio profesional y llevarse un CD de recuerdo. Los dueños del hotel son productores musicales y allí han grabado algunos de sus discos Gwen Stefani, No Doubt, Björk o Gorillaz, así que si uno no sale de allí con el hit del verano no podrá echarles la culpa a ellos.
Jugar al póker desde la habitación
Como seguramente sepáis, Atlantic City es en la Costa Este lo que Las Vegas sería en la zona Oeste. Y en una ciudad donde los casinos son tan importantes no era extraño que surgiese otra forma novedosa de apostar. La propuesta del Borgata Hotel Casino & Spa es que sus huéspedes puedan jugar desde la habitación del hotel sin tener que bajar al casino. Las apuestas se harían desde el televisor de la habitación, aunque por ahora la oferta de juegos es limitada. ¿Quién da más?
Llegada en parapente
En la sección “How to get there” (cómo llegar) de la web del resort Zighy Bay, en Omán, no encontraremos las clásicas instrucciones para llegar al hotel. Por lo especial de su ubicación, sólo hay tres formas de llegar hasta la puerta. La más usual es en 4×4. El hotel incluye este servicio para los que no lleguen en su propio todoterreno. Sin embargo, por un precio extra los huéspedes pueden elegir entre una llegada en una lancha motora o… ¡en parapente! Los más atrevidos podrán lanzarse desde una colina cercana al hotel… con la ayuda de un monitor profesional, claro.
Huésped llegando en parapente al Zighy Bay Resort de Omán
Juguetes para una noche caliente
El sexo y los hoteles suelen estar estrechamente relacionados. Los hoteleros lo saben y no es raro encontrar oferta de cine para adultos en las habitaciones. Algunos, sin embargo, van más allá. El Drake Hotel de Toronto, por ejemplo, ofrece la posibilidad de adquirir todo tipo de juguetes sexuales, desde esposas y preservativos hasta los más retorcidos aparejos. Y en Brighton (Inglaterra), el Hotel Pelirocco tiene una “Play Room” con cama redonda, espejo en el techo, jacuzzi y hasta una barra de striptease.
Aprender a hacer cócteles en la habitación
El exclusivo “The Surrey”, en Nueva York, ofrece a sus huéspedes la posibilidad de aprender a hacer cócteles en las habitaciones con la ayuda de un barman profesional. Las habitaciones, en realidad, son suites que más bien parecen viviendas, así que hay espacio para eso y para la fiesta posterior.
Tramitación de divorcios
Un divorcio puede ser más traumático o menos traumático. Para que sea lo más llevadero posible, la empresa holandesa DivorceHotel.com ofrece la posibilidad de encargarse de todos los trámites del divorcio durante un fin de semana mientras la pareja (o ex-pareja) se relaja y se olvida de preocupaciones en alguno de sus lujosos hoteles. Obviamente los implicados pueden alojarse en hoteles distintos.
Guitarra eléctrica en la habitación
En el Hard Rock Hotel de Chicago hacen honor a su nombre y a la filosofía del hotel ofreciendo a sus clientes la posibilidad de alquilar una guitarra eléctrica sin coste adicional. Los huéspedes pueden elegir entre más de 20 tipos de guitarras además de poder disponer de un amplificador con cascos para no hacer ruido a altas horas. Los que no tengan ni idea o quieran mejorar también pueden reservar clases privadas a través del hotel. Eso sí, estas lecciones se pagan aparte.
Traje de gitana y clases de sevillanas gratis
El hotel Alcora de Sevilla (¿dónde si no?) ofreció en 2011 a su clientela la posibilidad de disponer de un traje de gitana y todos los accesorios gratis durante la Feria de Abril. Por si eso fuera poco, hombres y mujeres podían tomar lecciones gratis de sevillanas y también ser transportados a la zona ferial. Desconozco si sigue en pie la iniciativa, pero seguro que en su momento más de un extranjero lo encontró divertido.
Habitaciones sin cama
Todos estos hoteles se creen muy originales por ofrecer servicios extras a cuál más extraño, pero lo realmente original es no ofrecer absolutamente nada. Más aún; ofrecer habitaciones que no tienen ni aire acondicionado, ni sábanas, ni luces, ni almohadas, ni papel de WC… ni siquiera camas. Ésta fue al parecer una idea “anti-crisis” del lujoso hotel Rancho Bernardo Inn, en San Diego. Las habitaciones costaban 219$ con todo completo, pero uno podía ir quitando “extras” hasta quedarse sin cama. En ese caso las habitaciones pasaban a costar 19$ la noche. Eso sí, su “survivor pack” incluía una tienda de campaña dentro de la habitación. Aquí podéis leer una noticia de 2009, aunque explorando la web ya no he podido encontrar este pack “chollo”.

IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

10 tipos de turismo muy alternativo

¿Sabías que… en Nevada puedes visitar un antiguo campo de pruebas de la bomba atómica? Lo que hoy es alternativo mañana podría ser moda. Ocurre con la música, el cine, el teatro, la ropa, el arte y también con el turismo. Quizá hace unos años el turismo rural o el turismo activo eran cosa de minorías, pero hoy en día están consolidados como otra forma más de turismo convencional. No lo digo como algo negativo; sólo quiero decir que ya no es “nada del otro mundo”. Sin embargo, explorando la red uno puede encontrar muchos tipos de turismo que sí parecen de otro planeta. Aquí os presento 10 formas de turismo muy alternativas… al menos por ahora. Y si os gusta, podéis leer también “10 servicios muy alternativos ofrecidos por hoteles“.
Crater en el Nevada Teste Site (EEUU)
Turismo atómico
Este tipo de turismo está especialmente en auge desde la catástrofe de Fukushima en marzo del 2011. Más allá del morbo, la gente ha mostrado preocupación por la energía nuclear y esto ha hecho que aumentasen las visitas a viejos silos, centrales nucleares y sitios relacionados con la bomba atómica. En China, por ejemplo, se anunció en octubre de 2012 la futura transformación de una antigua base de pruebas nucleares en un resort turístico. En EEUU hay muchos museos de ciencia donde puede aprenderse sobre la temática, aunque quizá el lugar más curioso sea el Nevada Test Site. Allí se realizaron en su momento explosiones controladas de la bomba atómica y hoy pueden visitarse incluso los cráteres provocados por las mismas. En Japón, por su parte, puede visitarse el Museo de la Bomba Atómica de Nagasaki y el Memorial de la Paz de Hiroshima. Otro lugar de peregrinaje para este tipo de turismo es la ciudad fantasma de Pripyat, en Ucrania, y la cercana central nuclear de Chernóbil, tristemente célebre por el accidente nuclear de 1986.
Turismo ufológico
Al parecer los alienígenas tienen una predilección especial por ciertos puntos de la Tierra… o quizá ciertos puntos de la Tierra tienen una especial predilección por ellos. Sea como fuere, existe un turismo centrado en el avistamiento de OVNIs y todo lo relacionado con los extraterrestres. En Estados Unidos, por ejemplo, puede visitarse el Museo del OVNI en la famosa localidad de Roswell. Aunque la falta de pruebas, rigor científico y seriedad suele acompañar a este tipo de lugares, los museos sobre OVNIs abundan por el mundo y muchas localidades hacen un buen negocio con todo este fenómeno. Por otra parte, son populares las concentraciones de ufólogos en lugares supuestamente ideales para el avistamiento de OVNIs, como por ejemplo: Tepoztlán (México), Molebka (Rusia), San Clemente (Chile), Lajas (Puerto Rico), Chilca (Perú), Salsbury (Inglaterra), Tenerife (España), Capilla del Monte (Argentina), etc.
Turismo espacial
Y hablando del espacio… aunque todos conocemos el turismo espacial, éste difícilmente llegará a convertirse en un turismo de masas. Al menos los que hoy poblamos la Tierra no llegaremos a verlo. El neoyorquino Dennis Tito se convirtió en abril de 2001 en el primer turista espacial y desde entonces sólo le han seguido otros cuatro. Todos ellos eran civiles de enorme poder adquisitivo que pagaron una plaza en vuelos a la Estación Espacial Internacional (ISS). En un futuro no tan lejano se prevén viajes privados para un mayor número de turistas y ya existen proyectos de hoteles espaciales.
Anousheh Ansari en órbita. Única mujer que ha sido turista espacial
Turismo de poker
Dentro de una categoría mayor que podríamos llamar “turismo de juegos” se encontraría el turismo de poker, centrado específicamente en disfrutar de unas vacaciones relacionadas con torneos de poker. No estoy hablando exactamente de un turista que decide visitar los casinos de Macao o Las Vegas. Este concepto en realidad iría al extremo de organizar las vacaciones en base a un torneo, pudiendo incluso llevarse a cabo en cruceros especializados. La gran empresa de navíos “Royal Caribbean” se asoció el pasado año con la World Poker Tour para organizar este tipo de cruceros temáticos.
Turismo espectral
Como escéptico que soy no puedo imaginar nada menos interesante que este tipo de turismo, que también podríamos llamar “turismo sobrenatural” o “esotérico”. Se basa, como podréis adivinar, en acercar al turista a lugares donde se producen o se produjeron supuestos hechos paranormales. Por lo que he leído, algunas empresas ofrecen tours en Nueva Gales del Sur (Australia) que incluso pueden estar guiados por un medium. Los “ghost tours” son también muy populares en Edimburgo, Nueva Orleans, Salem, Transilvania, etc. Algunas agencias ofrecen incluso estancias en “casas encantadas” para que puedas experimentar el miedo. En muchos casos se trata de un simple entretenimiento divertido.
Turismo geek
Como sabéis, un geek es una persona apasionada por la tecnología y la informática. En muchas webs ya empieza a hablarse de “turismo geek” para hacer referencia a viajes en los que se visitan mecas de las nuevas tecnologías como Silicon Valley, Boston o Seúl. Pero sin duda el gran paraíso geek es Tokyo, donde puede visitarse por ejemplo el Yodobashi Akiba, el almacén de electrónica más grande del mundo. Webs como Foureyesup o Geekatlas recopilan algunos de los destinos geek más interesantes del planeta.
Turismo del abandono
Permitiréis que me saque de la manga este concepto de turismo muy alternativo -que no he visto en internet- para referirme a los viajes que realizan las personas fascinadas por los lugares abandonados. El propósito principal de estas escapadas, que tienen muchos seguidores, es descubrir y fotografiar lugares olvidados, tales como antiguos hospitales, cárceles, escuelas, aeropuertos, bases militares, túneles, etc. Me consta que esta actividad se hace con absoluto respeto (no se ensucian, ni se marcan, ni se manupilan los lugares visitados) y, de hecho, en muchas ocasiones no se revelan las ubicaciones para evitar el vandalismo. Podéis ampliar la información en webs como abandonalia o en la sección “abandonos” del blog Fogonazos.
Pueblo viejo de Belchite (Zaragoza, España)
Turismo tolkiano
En la Wikipedia anglosajona hablan del Tolkien Tourism para designar el turismo que reciben los lugares relacionados con las películas de “El Señor de los Anillos” y “El Hobbit”. Como sabemos, Nueva Zelanda es el escenario principal de estos filmes y allí puede visitarse incluso la aldea ficticia de Hobbiton. Aunque lo realmente espectacular, claro, deben ser los fantásticos valles que vimos recreados en la gran pantalla. La Wikipedia extiende este tipo de turismo a Bloemfontein (Sudáfrica), lugar de nacimiento de J.R.R. Tolkien, y a Oxford y Birmingham, ciudades inglesas en las que el escritor de las populares novelas vivió y en las que impartió clases.
Turismo de desastres
El Disaster tourism se define como el acto de viajar a lugares donde recientemente ha ocurrido una catástrofe. Quien haya ido a Nueva York después de los atentados habrá visitado la Zona Cero, pero este tipo de turismo parece estar más bien relacionado con los desastres recién acaecidos. Y, según la definición de Wikipedia, la motivación principal sería la curiosidad. Es decir, no se trata de un turismo de voluntariado… de hecho se trataría de un turismo que puede llegar a entorpecer las labores de rescate o reconstrucción. Inundaciones como la de Nueva Orleans tras el Katrina, tsunamis como los que azotaron parte del sureste asiático e incluso los accidentes nucleares mencionados anteriormente han atraído este tipo de turismo.
Turismo freak/pop
Termino esta lista con otro concepto medio inventado. En la Wikipedia anglosajona, nuevamente, podemos encontrar la definición de “pop-culture tourism”, que vendrían a ser los viajes realizados a lugares relacionados con nuestro folclore. Es decir; sitios que tienen algún tipo de vínculo con películas (el Tolkien Tourism podría ir aquí), libros, música, cómics, etc. En Tarragona, sin ir más lejos, he hablado alguna vez de la gigantesca estatua de un Mazinger Z. En China puede verse un Optimus Prime gigante. En Liverpool se visitan numerosos lugares relacionados con los Beatles, como la famosa “Cavern“, los fans de Elvis visitan Graceland, los entusiastas de Harry Potter pueden ir al Alnwick Castle y si buscamos el poblado “Mos Espa” de la Guerra de las Galaxias lo podremos encontrar en el desierto de Túnez.
Escenario de "Mos Espa" (Planeta Tatooine de Star Wars), en TúnezEstatua de Mazinger Z en la provincia de Tarragona

jueves, 4 de enero de 2018

Palma de Mallorca: así avanza la estrategia para desestacionalizar

Las cifras que avalan la apuesta por crecer en temporada media y baja

Centenares de destinos del litoral e islas de España cuelgan el cartel de "completo" en los meses de verano, pero el invierno es otro cantar. Lograr que el turismo siga generando actividad económica y empleo en la temporada media y baja es una de las principales razones de ser de la Fundación Turismo Palma de Mallorca 365, en la que colaboran sector público y privado. Los resultados de los últimos tres años avalan esta estrategia de desestacionalización en el mercado emisor británico, según expuso el gerente de este organismo, Pedro Homar, durante la feria World Travel Marketde Londres la semana pasada.
Tal como puede observarse en la siguiente infografía, las pernoctaciones de turistas británicos en la temporada media y baja 2016-2017 sumaron un total de 192.515 noches de hotel en Palma de Mallorca. Esta cifra es un 53% superior a la que se registró en la temporada 2013-2014.

La conectividad aérea, clave

El mayor punto de inflexión se logró en el otoño de 2015, gracias a un aumento de la conectividad aérea por parte de Jet2.
Dicho incremento de asientos de avión se logró "en parte por todo un trabajo de promoción sostenido a lo largo de años con Jet2 para venderles Palma como destino urbano y también por las mejoras aportadas por parte de AENA en relación a las tasas", según explica la Fundación Palma 360.

"Una vez consolidada la conectividad aérea en otoño de 2015 ya el crecimiento se estabiliza en la siguiente temporada media baja", añade la entidad.
Cambio de posicionamiento
Según explica Pedro Homar, "el incremento en las pernoctaciones se atribuye a la estrategia de posicionar Palma como un destino urbano en el segmento de city break, lo que requiere un trabajo constante de promoción, con aerolíneas y medios de comunicación especializados de los mercados emisores, que vienen a conocer la ciudad en temporada media y baja".
De este modo, las campañas de promoción anuales se han ido centrando alrededor de varios ejes. Primero fue el turismo cultural, al siguiente año los mensajes fueron dirigidos al segmento MICE, mientras que este año se apuesta por el turismo gastronómico "a través de la paquetización, promoción, búsqueda de socios, etc".
Igualmente Palma de Mallorca dirige sus esfuerzos hacia la microsegmentación, para atraer turistas cosmopolitas en temporada media y baja, en colaboración con Turespaña. Ver también Turistas cosmopolitas, un segmento estratégico y rentable para España.
El alcalde de Palma de Mallorca, Antoni Noguera, y la concejala de Turismo, Joana Maria Adrover, presentaron la semana pasada en la feria WTM de Londres la nueva campaña de promoción centrada en el turismo cosmopolita y gastronómico.

Jet2.com




Jet2.com es una aerolínea inglesa de bajo coste con sede en Leeds, Inglaterra.
Actualmente, Jet2.com vuela desde Leeds-BradfordBelfastManchesterNewcastleBlackpoolEdimburgoEast Midlands y Glasgow a más de 50 destinos europeos entre los que se encuentran 11 españoles: AlicanteBarcelonaGran CanariaIbizaLanzaroteMenorcaMálagaMurciaPalmaReus y Tenerife. Desde 2014 también opera en el aeropuerto de Fuerteventura.
La compañía llega a emplear unos 2600 trabajadores en temporada alta y ha transportado unos 4.7 millones de pasajeros en el año 2012, la cifra más alta de su historia. Desde el comienzo de su actividad ha transportado unos 9.5 millones de pasajeros entre España y el Reino Unido.
La aerolínea de bajo coste Jet2.com comenzó su actividad en octubre de 2002 desde el aeropuerto de Leeds Bradford, realizando su primer vuelo a Ámsterdam el 12 de febrero de 2003.
Es una compañía subsidiaria del Grupo Dart PLC, especializado en aviación y distribución con más de 30 años de experiencia en la aviación comercial y que cotiza, desde 1991, en la Bolsa de Londres bajo el nombre de Dart Group Plc. Este grupo es además propietario de cinco empresas subsidiarias entre las divisiones de distribución y servicios de aviación.
La venta de los billetes se realiza a través de su página web www.jet2.com, la cual dispone de una nueva herramienta denominada “Low Fare Finder”, que permite desplegar las mejores tarifas disponibles por destino, en cada uno de los vuelos y para el mes completo.
La aerolínea transportó en 2003, el año de comienzo de sus operaciones, unos 600.000 pasajeros y en abril de 2010 alcanzó el logro de los 20 millones de viajeros transportados desde su nacimiento.1
El Grupo Dart tiene también una división separada, Jet2holidays.com, que desde 2007 ofrece paquetes de viajes que incorporan vuelos de jet2.com con transbordos con taxis o autobuses privados y alojamiento en hoteles. Los paquetes están disponibles desde los ocho aeropuertos en el Reino Unido a todos los destinos en España. Jet2holidays dispone del certificado ATOL para la protección y garantía de las vacaciones de sus clientes y recibió el premio como mejor turoperador hacia España y sus islas en los British Travel Awards de 2011.2
En septiembre de 2010 Jet2.com anunció la apertura de su octava base en Reino Unido, en Glasgow,3​ y en marzo de 2011 celebró el lanzamiento de su 50º ruta en España, la Alicante-Belfast.4
En 2012 ha sido galardonada con premios importantes como “mejor aerolínea en vuelos de corta distancia” en los Global Travel Awards5​ y "mejor aerolínea para grupos" en los "Group Travel Awards".
En abril de 2013, la aerolínea ha comunicado que estrenará vuelos a partir de abril de 2014 desde el aeropuerto de Fuerteventura, que se convertirá así en el 12º aeropuerto desde el que opera la compañía en España,6​ así como la apertura en Alicante de su primera base en España.7
En 2014 la aerolínea tiene previsto inaugurar en Lanzarote su segunda base en España.

Turistas cosmopolitas, un segmento estratégico y rentable para España


Turespaña ha puesto en marcha una estrategia para captar al turista cosmopolita, un segmento detectado por el organismo en el mercado alemán, de mayor gasto y estratégico para el país por su carácter desestacionalizador, las posibilidades de nuevos nichos y la influencia que ejerce en otros turistas. En estos momentos, las ventas de España a este segmento crecen un 20%. El perfil de este turista, la estrategia y el plan de acciones que se desarrolla fue el tema central de la jornada celebrada este viernes en Palma, promovida por la Fundación Palma 365 y Turespaña, con la presencia y participación de empresarios turísticos.
El director general de Turespaña, Manuel Butler; el gerente de la Fundación Turismo, Pedro Homar; y el alcalde de Palma, José Hila, dieron la bienvenida a los asistentes a la primera Jornada sobre turismo cosmopolita.
Butler ha afirmado que el organismo que dirige “pone todos sus recursos al servicio de la captación del segmento cosmopolita, como el medio más eficaz para devolver la rentabilidad por turismo en una senda creciente". En este sentido, subrayó la capacidad desestacionalizadora de estos viajeros, ya que se desplazan a lo largo de todo el año en escapadas cortas a ciudades, y explicó que son clientes "experienciales", con interés especial en el turismo urbano, gastronomía y compras, consumidores abiertos de mente que poseen valores personales como la curiosidad, la individualidad y el interés por el aprendizaje. Dentro de las características de los cosmopolitas destacan su “apertura a las innovaciones” y su “orientación a la calidad”, consumen muy por encima de la media arte y la cultura de los países.
Turistas cosmopolitas, un segmento estratégico y rentable para España
Demanda creciente
El consejero de turismo OET Frankfurt, Julio López Astor, tuvo a su cargo la conferencia sobre la importancia estratégica de este grupo objetivo. En cuanto a la evolución del segmento, ha comentado a HOSTELTUR, noticias turismo, que han empezado a medirlo a través de las ventas del mercado porque, “lógicamente, es muy difícil hacerlo a nivel del consumidor final. A través de la consultora GFK con los turoperadores y las agencias de viaje, hacemos un seguimiento de las ventas de TTOO online y offline a este segmento en concreto y tenemos, de momento, el análisis de dos meses de reservas acumuladas, tanto para el invierno como para el verano y las ventas de España a este segmento crecen un 20%. Entendemos que la estrategia está dando sus frutos, ya que las ventas del segmento están comenzando a despegar".
Agrega que todas las acciones están orientadas a conquistar la mayor cuota posible de este segmento, ya que en estos momentos, España tiene una cuota el 9% de este segmento colocándose como quinta en el ranking de destinos del segmento cosmopolita, por detrás de Austria, que tiene el 18%, seguida por Francia, Reino Unido e Italia, auqnue el gasto que hacen en España alcanza al 12 ó 13% del total, según López Astor. "El objetivo es ser lideres en este segmento".
López Astor explica que la oferta complemetaria y la producción de experiencias es la oferta primaria para este segmento. “No deciden su destino en función del hotel, sino por lo que le ofrece el destino que no le ofrece otro como, por ejemplo, conocer cómo se fabrica el aceite de oliva y hacer una cata de aceites; o si hay un restaurante de una estrella michelín que tiene una producción basada en el autoabastecimiento que tiene su propia granja. Es un grupo objetivo que tiene un especial respeto por el medio ambiente y muchos de ellos son jardineros urbanos, tienen su propio jardincito o huerta en su casa en la ciudad, es decir, hay una vuelta a los orígenes, a la naturaleza, aunque son consumidores de turismo urbano. Es una paradoja porque a nivel de valores buscan la autenticidad pero al mismo tiempo son turistas hedonistas que buscan estímulos y prefieren la ciudad. La cultura es importante en el mix de motivaciones de este segmento, pero no es la única, y más la cultura inmaterial y las exposiciones temporales, por ejemplo, que la cultura tradicional. Es un segmento muy curioso y consume mucha información”.
Destaca que es estratégico para España por varios elementos: “Por un lado, gastan más que la media, por lo tanto, un turista de este grupo objetivo tiene mayor valor considerado por si soloViaja con mayor frecuencia que la media, por lo cual se puede conseguir que venga al menos dos veces a España y es un turista que tiene potencial desestacionalizador. Al ser su motivación distinta al puro sol y playa, es más fácil captarle fuera de temporada cuando no está masificado el destino, encontrando una oferta más exclusiva. Por último, es un segmento con capacidad de liderazgo y que marca tendencia, por lo que si ellos empiezan a venir a un destino, otros los emulan, por lo que atraerá a otros turistas. Además, contribuirá de forma activa, a través de sus redes sociales y sus círculos de amigos, a cambiar una idea fija que se tenga sobre un destino en concreto”.
Turistas cosmopolitas, un segmento estratégico y rentable para España
Segmentación para rentabilizar 
El evento fue cerrado con una mesa redonda en la que se debatió en torno a si la segmentación de turistas por perfiles mejora la rentabilidad, las experiencias de las empresas que participaron y su potencial para atraer a los cosmopolitas.
El debate fue moderado por Álvaro Blanco, consejero de la OET de Turespaña en Munich y Berlín; y participaron Susanna Mander, senior director de Marketing de Meliá; Antonia García Sastre, profesora de Economía y de Marketing de la Universidad de las Islas Baleares (UIB); Gustavo Picó, director general de Lotusse; y los operadores Rulf J. Treidel, de Gebeco; y Markus Zahn, de Olimar Besonders Reisen.
Entre las conclusiones fundamentales, destacan que la segmentación de clientes, efectivamente, es la base de una buena estrategia de marketing y que, en estos momentos, aparte de la utilidad de las variables geográficas y demográficas tradicionalmente empleadas, las variables psicográficas como estilo de vida, personalidad, valores, actitudes o intereses, son las que en la actualidad están contribuyendo en mayor medida a adaptar más acertadamente la oferta, los productos y las experiencias a un segmento de clientes determinado.
Asimismo, se vieron intereses y aspectos comunes entre otros segmentos y el grupo objetivo de los cosmopolitas, asomando la potencialidad de encontrar, por ejemplo, un micro-nicho deportivo dentro de ese segmento.
Meliá destacó, entre otras cosas, la estrategia del grupo hotelero de crear marcas ajustadas a perfiles de cliente y la importancia de estudiar “de forma muy científica” el comportamiento de sus clientes en todos los aspectos y no solo en la fase previa para su segmentación, todo lo que hace el cliente antes de la reserva, durante la costumer journey, durante la estancia y después del viaje.
Los turoperadores, ambos enfocados en los turistas cosmopolitas, coincidieron en la importancia estratégica que tiene la segmentación. Destacan que trabajan con la cultura pero más orientada a cómo se vive en un destino, la naturaleza, la forma de pensar sus gentes, sus tradiciones. Señalan que sus circuitos tienen la mayor demanda en primavera y otoño, lo que confirma su carácter desestacionalizador. Concluyeron señalando la importancia para algunos destinos españoles contrarrestar la reputación de destinos de sol y playa y destacar más la denominada oferta complementaria para atraer al turista cosmopolita .
El denominado turismo cosmopolita, un perfil que marca tendencia y se caracteriza por su elevado nivel de gasto, se ha convertido en el principal objetivo de la estrategia de Turespaña por su gran rentabilidad. Además, presenta un gran potencial de crecimiento en España, ya que sólo recibimos el 10% de los 75 millones de viajes que se registran en Europa dentro de esta modalidad, según los estudios que maneja el organismo de promoción.