Translate

domingo, 12 de agosto de 2018

IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

CUANDO LO TURISTAS NO ESTÁN: IDEAS PARA VENCER LA ESTACIONALIDAD



La gran mayoría de empresas, independientemente del sector al que pertenezcan, pasan por temporadas altas y bajas. Ven cómo en ciertas épocas del año las ventas aumentan rápidamente y luego descienden a las habituales. Es por ello que, una vez que finaliza la temporada de más auge, es complicado sacar la misma rentabilidad.
En el ámbito del alquiler vacacional, la estacionalidad es muy acusada. Los meses de temporada alta difieren mucho del resto en cuanto a flujo turístico y reservas, si bien es cierto que nos estamos encontrando con una creciente costumbre de viajar en los meses más fríos, sobre todo por parte de turistas de fuera de España. Con todo, para nuestro negocio romper la estacionalidad es la clave para paliar los efectos negativos que esta causa: económicos (menos rentabilidad), laborales (empleos inestables), ecológicos (deterioro de la flora y trastorno de la fauna en temporada alta) o sobre la imagen del destino (masificación).
La primera tarea a llevar a cabo es estudiar las causas, que en nuestro caso se agrupan en dos categorías principales:
  • Factores naturales, como el clima (todavía predomina el turismo de sol y playa)
  • Factores culturales, como los periodos vacacionales, el calendario laboral o escolar, las fiestas culturales o tradiciones…
Y, a partir de aquí, tener en cuenta estas claves que proponemos para superar la estacionalidad:
  • Innovar: buscar nichos de mercado innovadores (especializarnos en alquiler a empresas durante el invierno para incentivos, para reuniones, para teambuildings).
  • Diversificar: hacerse con la gestión de alojamientos en destinos más estables (destinos de ciudad para escapadas de invierno, destinos de nieve o turismo rural) 
  • Hacer más atractivo el destino: aliarse con empresas que trabajen en la zona para ofrecer paquetes irresitibles (estancia + ruta gastronómica o estancia + ruta cultural)
  • Ser sostenibles en las campañas que llevemos a cabo: intentar que el flujo de turistas que atraemos no se vea cortado por la estacionalidad. Un buen ejemplo es atraer a turistas que no dependen de la estacionalidad (jubilados nórdicos, familias británicas, etc.).
De estas claves podemos sacar acciones concretas:
  • Organización de actividades especiales en temporada baja. Como la creación de paquetes turísticos pensando en los nuevos sectores sociológicos, por ejemplo los grupos de gente muy joven, que disponen de menos recursos económicos.
  • Estudio del público objetivo y su nacionalidad. No centrarse únicamente en analizar la estacionalidad en españa ya que una parte de los clientes puede provenir de países como Alemania o Rusia, donde la estacionalidad es diferente (con otro clima y calendario vacacional).
  • Ampliación, sobre todo en ciudades, de clientes cooperativos: centrándonos en los ámbitos de la promoción y comercialización en origen.
  • Complementarse y ayudarse mutuamente con otros sectores como empresas que organizan congresos, turismo del ámbito sanitario, bodegas…
Estos consejos van dirigidos a todas las empresas del sector, tanto a proveedores como a portales de oferta de alquiler vacacional, que deben trabajar juntos y con una misma meta: la desestacionalización del turismo. Se trata de buscar herramientas que permitan descubrir las mejores alternativas para reducir la estacionalidad y lograr paliar, e intentar superar, la caída de la rentabilidad en temporada baja.

jueves, 9 de agosto de 2018

IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

Menorca se promociona como destino deportivo

Este jueves se ha presentado la Asociación Menorca Deportiva, entidad que concentra las empresas que organizan las principales competiciones, y que recibirá el apoyo de la Fundación





La Fundación Fomento del Turismo de Menorca priorizará la promoción de la isla como destino deportivo a partir del próximo año, ha anunciado la consellera de Promoción Turística, Maite Salord.
En el acto de presentación de la Asociación Menorca Deportiva, entidad que concentra las empresas que organizan las principales competiciones que se celebran anualmente en Menorca, y que recibirá el apoyo de la Fundación para darlas a conocer a nivel europeo.

La Fundación Fomento del Turismo de Menorca priorizará la promoción de la isla como destino deportivo a partir del próximo año, ha anunciado la consellera de Promoción Turística, Maite Salord.
En el acto de presentación de la Asociación Menorca Deportiva, entidad que concentra las empresas que organizan las principales competiciones que se celebran anualmente en Menorca, y que recibirá el apoyo de la Fundación para darlas a conocer a nivel europeo.
Salord ha asegurado que la isla tiene muchos argumentos para posicionarse en este ámbito debido a las más de diez pruebas de alto nivel, y que cada año están mejor valoradas.
La colaboración de la Fundación Fomento del Turismo de Menorca se canalizará a través de una línea de ayudas destinadas a aquellos proyectos que generen un retorno publicitario para la marca Menorca y mejoren la competitividad de la isla. Esta línea contará este año con una partida de 400.000 euros.
Por otro lado, otra línea incluirá la asistencia por primera vez a dos ferias especializadas del sector, el Salon Ultra Trail de Chamonix-Montblanc y la Expo Sport Outdoor de Barcelona.
Y el tercer apartado de la estrategia de promoción será la presentación de las potencialidades de la isla como destino deportivo en la World Travel Market, FITUR y la ITB de Berlin.
La Asociación Menorca Deportivo está integrada por tres empresas menorquinas, organizadoras de la mayor parte de los grandes acontecimientos deportivos al aire libre que se llevan a cabo en la isla.
Estas son Elitechip, organizadora de la Trail Menorca Camí de Cavalls, Biosport como impulsora de la Trail dels Fars y la Media Maratón de Fornells, y 40º Nord Outdoor, que ejecuta la Epic Camí de Cavalls 360º.
Los principales valores de estas empresas son el respeto escrupuloso por el medio ambiente, la proyección de una imagen preservada de la isla, el esfuerzo de promoción dentro y fuera de España, colaborar con empresas locales y capacidad de atracción de un elevado número de participantes exteriores

IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD


La dependencia hotelera de las plataformas de distribución on-line continúa creciendo.

Entre 2015 y 2017 la proporción de reservas hoteleras realizadas a través de plataformas on-line (OTAs) en Europa pasó del 23,1 al 26,1%, unas cifras que obligan a los hoteleros a aceptar condiciones “abusivas”, como la cláusula de paridad. La patronal hotelera Cehat trabaja intensamente para conseguir que el Congreso declare ilegales en España estas cláusulas, como ya han hecho países como Francia, Italia, Suiza o Austria.

La plataforma Booking sigue aumentado su dominio y ya roza el 66% de su cuota de mercado
La dependencias de los hoteles de las plataformas on-line sigue aumentando, mientras que disminuye la proporción de reservas directas. Así lo demuestra el estudio sobre distribución hotelera en Europa realizado por la Asociación Europea de Hoteles, Restaurantes y Cafés(Hotrec) junto a la Universidad de Ciencias aplicadas de Suiza Valais.
Así, la plataforma Booking sigue aumentado su dominio y ya roza el 66% de su cuota de mercado. Entre las tres plataformas líderes del mercado europeo, Booking, Expedia y HRS controlan más del 92% del mercado de intermediarios, como muestra esta gráfica del estudio:
Los hoteleros se sienten presionados a aceptar cláusulas abusivas
El estudio de Hotrec indica que más de un 50% de los hoteleros se siente presionado a aceptar las condiciones de las plataformas como las cláusulas de paridad, la política de cancelación o descuentos especiales, que los hoteleros no ofrecerían voluntariamente. Además, los hoteles pequeños e independientes están más presionados que las grandes cadenas hoteleras. Más de un 70% de los hoteleros entrevistados considera que no hay una solución justa y eficaz a los desacuerdos.
Las cláusulas de paridad que imponen las OTA impiden a los hoteles ofrecer mejores condiciones en sus propios canales de venta
Aunque el argumento de venta de las agencias on-line u OTAs sea ofrecer el “menor precio garantizado”, se constata que las cláusulas abusivas que aplican a los hoteles suponen en la práctica una equiparación al alza de todos los canales de venta online, ya que las cláusulas de paridad que imponen impiden a los hoteles ofrecer mejores condiciones en sus propios canales de venta. En consecuencia, estas imposiciones acaban provocando el encarecimiento del precio del alojamiento hotelero para el consumidor final, denuncian los hoteleros.
Ante esta situación, el sector hotelero alerta de los perjuicios que suponen las cláusulas abusivas en los contratos de las OTAs, tanto por el propio sector como para el consumidor final. Esta es una de las prioridades del grupo de trabajo de Cehat, que actualmente lidera el director general del Gremi d’Hotels de Barcelona, Manel Casals.
Esre está estableciendo contactos con los diferentes partidos políticos a nivel estatal con el objetivo de conseguir que el Congreso apruebe una ley mercantil española que declare ilegales las cláusulas de paridad incluidas en los contratos de distribución entre hoteles y agencias de viaje on-line, tal y como ya han hecho países como Francia, Italia, Suiza o Austria.

miércoles, 8 de agosto de 2018

IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

El astroturismo, una alternativa para desestacionalizar que gana seguidores



Desde que en 2012 la isla de La Palma fuera reconocida como el primer destino Starlight del mundo, otros muchos enclaves han podido comprobar la importancia del astroturismo para diversificar su oferta y combatir la estacionalidad. En España ya existen varios espacios reconocidos como idóneos para contemplar la estrellas y en las últimas semanas se han unido otros nuevos, como Gran Canaria y varios municipios de la Serranía de Cuenca.
Coincidiendo con la última edición de Fitur, la Fundación Starlight entregó nuevos distintivos, entre ellos a Gran Canaria, como una de las "ventanas" del planeta donde contemplar las estrellas con calidad y nitidez y un destino respetuoso con los cielos nocturnos.
Para la consejera insular de Turismo, Inés Jiménez, este reconocimiento supone "toda una satisfacción después de dos años de trabajo, de adhesión de los diferentes municipios de la isla de Gran Canaria, del sector empresarial, de los pequeños empresarios que también han apostado por que nuestro destino sea turístico y sea además un producto alternativo a nuestro sol y nuestra playa".
El calificativo "Starlight" acredita la idoneidad de los lugares para la observación de los astros en unas condiciones óptimas, además de representar un ejemplo de protección y conservación.

Por otro lado, la isla de La Palma fue galardonada en dicha feria con el premio al "Mejor Producto de Turismo Activo", por su modelo de colaboración público-privado de astroturismo y sus más de 60 empresas vinculadas al sector.
En Castilla-La Mancha, un total de 19 municipios del proyecto 'parque astronómico de la Serranía de Cuenca' recibieron también en Fitur la certificación de destino starlight, al tiempo que han comenzado los trabajos para certificar un nuevo parque astronómico en al zona del Valle del Alcudia.
Reclamo para viajeros
Por otro lado, en la pasada edición de la Feria Internacional del Turismo, varios destinos utilizaron también el astroturismo com reclamo para los visitantes. Así lo hizo Córdoba, con el proyecto "Astroturismo, destinos Starlight en Córdoba", que ofrece enclaves adecuados para la contemplación de las estrellas en lugares como Los Pedroches y Sierra Morena, la mayor reserva Starlight del mundo.
La comunidad de Aragón utiliza el lema "Ven a conocer las estrellas". Su buque insignia es el Observatorio de Astrofísico de Javalambre, lugar donde intenta descifrar qué es la materia oscura, y en la zona aragonesa de Gúdar Javalambre ofrece un mirador astronómico en cada uno de sus 24 municipios.
El Valle del Roncal, en Navarra, es otro de los lugares idóneos para la contemplación de las estrellas y ha sido premiado en esta edición de Fitur, junto a su proyecto fronterizo de los "Pirineos La Nuit".


IDEAS PARAMINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD


https://www.sansebastianturismo.com/es/blog/donosti-feeling/3873-laconcha365


¡LA CONCHA PLAYA Nº1 DE EUROPA Y Nº6 DEL MUNDO, VÍSITALA LOS 365 DÍAS DEL AÑO!

Sea de día o de noche. Haga sol o llueva. Hayas elegido pasear, leer, correr o simplemente estar. La magia de La Concha permanece constante los 365 días del año, porque hay tantas Conchas como miradas. Tal vez por eso ha sido seleccionada como mejor playa de Europa y sexta del mundo por el Travellers' Choice de TripAdvisor. Una excusa perfecta para venir a Donostia / San Sebastián en cualquier momento del año.

IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

La desestacionalización: ¿Qué y cómo?


La desestacionalización: ¿Qué y cómo?
Una realidad de nuestro sector turístico que aparece de forma recurrente es el de la estacionalidad, obviamente, como un problema que habría que intentar resolver. No obstante, lo primero que hay que preguntarse es si los residentes en general y algunos de los actores más implicados en el funcionamiento del sector se lo plantean como un tema prioritario a resolver.¿Qué piensan los empresarios y trabajadores del sector, los ecologistas, etc.? Una segunda cuestión la vinculamos a que tipo de desestacionalización prefieren aquellos que consideran que hay que enfrentarse a la estacionalidad. En este contexto, pueden existir opiniones tan dispares como la de aquellos que desean desestacionalizar como una forma de compensar un deseado descenso de la temporada alta o aquellos que pretenden que la temporada alta siga manteniendo volúmenes desmesurados a la vez que aumenta el turismo en temporada media y baja. O quizás otros solo se apuntan a un alargamiento de la temporada alta.
Aunque no se puede banalizar lo que acabamos de decir como un aspécto básico para empezar a hablar, lo cierto es que las instituciones públicas y algunas privadas han optado por señalar la importancia de enfrentarse a la estacionalidad y, de hecho, lo han intentado hacer con diferentes medidas. ¿Por qué estas medidas han gozado de escaso éxito? Un primer argumento, que unicamente citaremos, es que sobretodo la administración turística toma decisiones que, con otros objetivos, desincentivan la desestacionalización. Sin embargo, nuestro reflexión primordial se basa en el hecho sabido de que el turismo es un sector multiproducto que como tal, precisa de una coordinación para que se desarrolle la actividad turística. No hay turismo sin elementos de atracción y estos precisan de infraestructuras y alojamiento y restauración, etc. En temporada alta, partiendo de unas condiciones excelentes de tiempo en un entorno de litoral privilegiado como el nuestro, el mercado libre se ha "encargado" de llevar a cabo esta coordinación en gran parte a través de la actividad de los intermediarios y con intervenciones públicas en el ámbito de las tan necesarias infraestructuras. Probablemente, el mercado ha hecho su tarea, pero ha fallado al generar un volumen excesivo de turismo en temporada alta con el resultado del deterioro de los recursos y la congestión que ponen en entredicho la viabilidad del modelo a largo plazo. Todo ello demanda la intervención del sector público.
Si hablamos de desestacionalización, los problemas de coordinación se agravan y el papel del mercado para resolverlo queda más en entredicho al menos a corto y medio plazo. Si el turismo en general es de cada vez más "sun plus", es decir, desea disfrutar de más atractivos de forma creciente además del clima, es evidente que ello se da en mayor medida en aquellos turistas que vengan a Balears fuera de la temporada alta. En este contexto, los elementos a coordinar aumentan, ya que son muy variadas las actividades culturales, monumentales, deportivas, gastronómicas, eventos, etc que se precisan promover y cuya coordinación es imprescindible. Es en este ámbito en el que el mercado puede mostrar más síntomas de debilidad.
Habría que preguntarse, entonces, porque ha fallado la intervención pública. Ya hemos dicho, que políticas turísticas con otros objetivos han podido desincentivar la desestacionalización. Pero la respuesta de mayor calado es que las medidas se han planteado de una forma aislada. Hemos contemplado incluso como los municipios han desarrollado, con la mejor buena voluntad, acciones promocionales cuyo resultado se prevé poco eficaz. En definitiva, la imprescindible coordinación en el caso de la desetacionalización tiene como condición indispensable el compromiso y la cooperación de los agentes públicos y privados implicados en la actividad turística fuera de la temporada alta. Para ello debe configurarse un ente de gestión que al menos en una primera instancia deberá ser promovido por el sector público. Existen ejemplos de buenas prácticas público-privadas en el ámbito del turismo y en diferentes destinos. El puerto de Barcelona arrebató a Genova el liderazgo mediterráneo de cruceros a través de una operación coordinada de muchos sectores implicados.
Además hay que insistir en el hecho señalado de que determinadas regulaciones que, por ejemplo vayan a frenar la congestión en temporada alta, pueden entrar en colisión con los incentivos para desetacionalizar. Ello obliga a que el ente de gestión se vea también en la necesidad de tratar la coordinación de medidas que estén destinadas a otros objetivos distintos a la desestacionalización.

IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

CONCURSOS VARIOS:  COMIDA, DEPORTES, CULTURALES (TEATRO, CINE, PINTURA ETC..) A LO LARGO DEL AÑO,  TODO VALE PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD.


ttps://menorca.info/fotogaleria/fotos-concurs-paelles-del-casino-gener.html


martes, 7 de agosto de 2018

IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

HAY QUE INVITARLES A VENIR EN TEMPORADA BAJA O EN INVIERNO.



Zidane, otro galáctico en Menorca

El exjugador y exentrenador del Real Madrid llegó el domingo en barco a Ciutadella, junto a su mujer y uno de sus hijos


Zinedine Zidane también ha visitado Menorca y se une a la lista de galácticos que ha escogido la Isla para pasar sus vacaciones.
Al exentrenador del Real Madrid, que llevó al equipo a la gloria tras ganar tres Champions en apenas dos años y medio, se le pudo ver el pasado domingo en el Club Nàutic de Ciutadella donde se dejó fotografiar por dos jóvenes aficionados.

Zidane llegó a Ciutadella el domingo por la tarde con un barco, y este lunes seguía en la Isla. Con él vinieron su mujer Veronique Fernández y uno de sus cuatro hijos.
El domingo también estaban en Menorca otros dos hijos, Enzo y Theo, como lo constatan algunas imágenes publicadas en las redes sociales. Los dos hermanos, con otros jóvenes, estaban al bordo de un barco por los alrededores del puerto de Maó, practicando kitesurf. Se desconoce si era el barco con el que iban sus padres u otro, ya que ellos estaban con un grupo de amigos.
Enzo Zidane, de 23 años, también es un jugador de fútbol y actualmente milita en el CF Rayo Majadadonda, de Segunda A. Theo Zidane, como manda la tradición familiar es también futbolista. Tiene 16 años, empezó con la cantera del Real Madrid y este verano ha debutado en la selección francesa Sub-16.
La familia Zidane ha estado este verano de vacaciones por Eivissa, de allí que haya aprovechado para hacer una escapada en barco hasta Menorca.
En la red social Instagram ha quedado inmortalizado su recorrido por el mar balear, donde se puede ver esta fotografía de Zidane, junto con su mujer y su hijo Enzo.
El también exjugador Zizou, y sus dos hijos futbolistas, se añaden a la lista de futbolistas que ha visitado la Isla este verano, como el madridista Marcelo, los jugadores del FC Barcelona, Rakitic Luis Suárez, y de los exjugadores también del Barça, Kluivert y Edmilson.

IDEAS PARA PROMOCIONAR LA ESTACIONALIDAD

«Hay que promocionar más el Camí de Cavalls»

Nacida en Alemania, aunque de origen español, Susana Díaz ha encontrado su casa en Menorca, donde trabaja como guía turística





La ficha

Nació...
— En noviembre de 1962, en Goslar, Alemania.
Actualmente vive en...
— Ciutadella.
Llegó a Menorca...
— De vacaciones en el 2000 y se mudó a la Isla al año siguiente.
Profesión...
— Guía turística para TUI. Tiene estudios en biología.
Familia
— Dos hijos que viven en Alemania.
Su lugar favorito de la Isla es...
— Cala Mitjana.
Todo un clásico entre los menorquines con acento: el amor se cruza en su vida y la Isla completa el flechazo. Ese es el caso de Susana, una enamorada también del entorno natural que la rodea y con el que trabaja de cerca gracias a su profesión como guía turística para una de las empresas más importantes del sector, la alemana TUI.

Y aterrizó por primera vez en Menorca por…
—De visita para pasar unos días con unos amigos alemanes que tenían un bar. Al año siguiente regresé de nuevo y conocí a quien se convertiría en mi pareja; y seis meses después me mudé a Ciutadella.

Una alemana, menorquina con acento y de raíces madrileñas.
—Sí, mis padres emigraron a Alemania en los años 60, donde se casaron y formaron una familia, con sus tres hijas. Y allí crecimos todas, viviendo en un pequeño pueblo en el que he pasado cerca de 40 años de mi vida.

Y con esa mezcla, ¿de dónde se siente?
—Está claro que me siento muy alemana, me crié allí y fui al colegio, es el lugar donde he vivido 40 años; pero siendo de padres españoles mi idioma materno fue siempre el castellano, aunque he de decir que mi lengua es realmente el alemán. Leo, pienso y sueño en alemán.

Al final es el idioma el que decide por usted.
—Creo que sí, hay una cosa que yo creo que es fundamental, y es cómo haces las operaciones de sumas y restas en tu cabeza, y yo las hago en alemán. El idioma en que piensas te dice de dónde eres. La verdad es que cuarenta años en un sitio es mucho tiempo, Alemania es el país en el que nací.

¿Sigue manteniendo un vínculo fuerte con el país?
—Muy intenso, voy dos o tres veces al año. Mis dos hijos, nacidos en Alemania, viven y trabajan allí también. Se vinieron a Menorca con 6 y 8 años y se criaron aquí, son menorquines como aquel que dice, ellos sí que se sienten de aquí, especialmente el pequeño.

Pero a ellos sí que les tira más Alemania.
—Allí tienen muchas más posibilidades de trabajo. El mayor, Luis, está haciendo carrera en el ejército alemán, y el pequeño, Víctor vive en Berlín. Estoy muy orgullosa de ellos.

Volvamos a su llegada a Menorca. ¿Cómo fue en la experiencia?
—Me pareció un lugar espectacular. Ahora trabajo como guía para turistas alemanes, para la TUI desde hace seis años. Es una isla súper bonita y tranquila. Me encanta Menorca y es lo que intento transmitir a los turistas, muchos de los cuales repiten. A mí me parece un lugar perfecto para criar a tus hijos, pero luego tienen que salir de aquí porque si no se quedan un poquito estancados.

¿Se queda pequeña la Isla?
—Hasta los 18 o 19 años, todo perfecto, pero luego tienen que salir, hay que ver otras cosas.

¿A qué se dedicaba en Alemania?
—Tuve un bar durante 13 años. Antes había estudiado biología, aunque abandoné a mitad de carrera. Durante casi toda mi vida he sido autónoma, excepto durante los últimos seis años, en los que estoy trabajando como guía en los hoteles.
¿Fue una decisión fácil dejarlo todo para instalarse aquí?
—Sí, porque fue por amor. Aunque yo ya tenía pensado desde hacía tiempo salir de Alemania. Digamos que ya estaba un poco harta del mal tiempo y de esos inviernos tan duros, especialmente en la zona norte del país, donde estamos muy expuestos al frío. Además, para mí fue importante el hecho de que mis hijos no estaban aprendiendo la lengua castellana, y también quería que vivieran en España, y así fue. Tuve suerte de conocer aquí a Juanjo y venirme con ellos. Fue un poco difícil porque mis hijos no hablan ni castellano ni menorquín.

¿Se hace uno fácilmente a la vida menorquina?
—Ellos en medio año ya estaban totalmente adaptados. Para mí fue un poco más complicado, porque es difícil entrar en los círculos menorquines. Es casi imposible, aunque tengo muchos amigos y conocidos.

Tienen fama los mediterráneos de abiertos y los alemanes de ser más fríos
—Tópicos absolutos. El alemán es una persona que cuando la conoces es muy hospitalaria, y cuando te acoge tienes un amigo para siempre. Mi mejor amiga alemana viene a verme al menos dos veces al año, y se conoce la Isla mucho mejor que yo; le mandas una foto de un trozo de una playa de Menorca y te sabe decir dónde estás al momento (risas).

Hablemos de turismo. ¿Cómo está el mercado alemán?
—Al alemán le gusta mucho la cultura, le encanta ver la Isla, sale de los hoteles; camina, monta a caballo. Es un turista muy activo, se mueve mucho; también trabajo con clientes ingleses, pero estos suelen quedarse en el hotel, son más de piscina; sin embargo, el alemán busca las playas vírgenes y se deja aconsejar. El mercado alemán ha bajado un poquito, pero la calidad es mejor, viene gente con poder adquisitivo, que es cliente que necesita Menorca. El todo incluido… malamente.

¿Qué opina del modelo turístico de la Isla?
—Viendo lo que ha pasado en los últimos años, con plataformas como Airbnb, que ha venido mucha gente gracias al alquiler de particulares, puedo decir que creo que es el turismo que necesita la Isla, gente que gasta en bares y restaurantes, que van de compras. Por otra parte, estos hoteles boutique tan de moda también son el turismo que necesita Menorca. La Isla no tiene que intentar ser una Ibiza o una Mallorca, no debe competir. Menorca lo que tiene que vender es su naturaleza y su potencial virgen. Es una isla fácil de vender.

¿Qué opina de la saturación frente a la Menorca de postal?
—A los clientes les digo que hay playas a las que es mejor no ir, o que mejor vayan en barco para descubrir qué es lo que se van a encontrar, playas demasiado saturadas. Les recomiendo visitas en mayo, septiembre u octubre. Lo que les digo es que tenemos muchas opciones en la Isla, lo que pasa es que en las guías turísticas parece que solo hablan de Macarella y Turqueta; yo les recomiendo las playas de norte, el norte es el gran olvidado de Menorca, y también el Camí de Cavalls , que se debería promocionar mucho más, con albergues en los que pernoctar, por ejemplo, para poder hacer la ruta completa.

Creo que usted es también una buena viajera.
—Viajé mucho cuando vivía en Alemania, allí era más fácil salir, no como aquí, donde está la cosa más complicada por la falta de vuelos; ahora viajo en invierno, cuando no trabajo, y algunos de los últimos destinos han sido Brasil y Nepal, con mis hijos, con quienes hice el circuito del Annapurna, y este año me voy a Costa Rica. Viajar me abre la mente, yo recomiendo a todo el mundo que viaje. Es algo que he intentado siempre inculcar a mis hijos, uno de los cuales está actualmente de viaje en Vietnam. Me encanta que salgan. Yo hice mi primer viaje a los 20 años a Tailandia y eso es más que una carrera (risas). Siempre he tenido espíritu aventurero, aunque mis padres siempre sufrían mucho, en aquella época no había móviles, antes te podía costar 15 euros llamar tres minutos.

¿Fue duro para la familia vivir lejos de España?
—Mis padres nunca hablaron de ello, pero yo creo que sí lo fue. Luego, viendo películas tan bonitas como «Un franco, 14 pesetas», sí que me recordó a la vida de mis padres. Y entonces sí que era duro. Ellos vivieron en una zona montañosa donde la vida era más dura incluso. Mi padre trabajó en una de las minas más famosas de Alemania como conductor. Recuerdo que el siempre contaba que cuando yo nací, en noviembre, había tres metros de nieve.

¿Fueron bien recibidos?
—Tuvimos suerte porque nos criamos en un pueblo pequeño y en el colegio nos adaptamos bien porque éramos pocos niños extranjeros.
En su caso extranjera, aunque nacida allí.
—Pero aún así sigues siendo extranjero. Éramos las españolas. Pero nunca sufrí un desprecio.

Ahora no se mira con tan buenos ojos la llegada de inmigrantes.
—Sufro viendo mucho la situación actual de los refugiados. Creo que los países europeos están muy capacitados para acoger a estas personas. Hay que tener en cuenta que esa gente huye de sus países por problemas serios. Es un drama muy grande, me entristece mucho.

Me comentan que es muy santjoanera.
—Pues sí. Sant Joan es una fiesta preciosa, y además a mí me gustan muchos los animales. Me encanta ir a Sant Joan de Missa, el primer toc prefiero verlo por la tele. Me gusta el olor de la ciudad durante la fiesta. La primera vez me impactó lo mucho que se acercaba la gente a los caballos, y ahora soy yo la que lo hace.

domingo, 5 de agosto de 2018

IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD

PROMOCION CON PERSONAJES 

Marcelo también escoge Menorca

Se hospeda en Cala Galdana con su hijo y su esposa, la actriz brasileña Clarice Alves



Otro futbolista de los grandes ha escogido Menorca para pasar sus vacaciones este verano. Se trata del jugador del Real Madrid, Marcelo.
Marcelo puede disfrutar de sus vacaciones en Menorca, ya que todavía no se ha incorporado (igual que Casimiro) al equipo, como si lo han hecho sus compañeros que disputan varios partidos de pretemporada en Estados Unidos.
El defensa brasileño, su esposa, la actriz brasileña Clarice Alves y su hijo se hospedan en un hotel de Cala Galdana. Se les ha podido ver el miércoles por la noche en un conocido restaurante del puerto de Ciutadella y tomando una copa en el bar del hotel donde se hospedan en Cala Galdana, tal y como lo refleja la fotografía que colgó este jueves en la red social Instagram.

Su mujer también ha compartido por la red social imágenes de su estancia en Menorca.



Marcelo se suma así a la visita a Menorca este verano de otros futbolistas como los jugadores del FC Barcelona, Rakitic Luis Suárez, y de los exjugadores también del Barça, Kluivert y Edmilson.

Ferran Adrià degusta la cocina de la Isla

El chef, innovador de la gastronomía visita los mejores restaurantes en producto local

Ferran Adrià, el chef que ha revolucionado y ha dado prestigio a la cocina española en todo el mundo, disfruta de unas vacaciones en la Isla, un par de semanas en los que no desconecta de la gastronomía, ya que está visitando los mejores restaurantes de Menorca, siguiendo algunas de las recomendaciones que figuran en la «Guía Matoses», cuya nueva edición presentó en junio otro gran chef, Quique Dacosta, en las bodegas Binifadet.
Adrià llegó a la Isla el pasado fin de semana con su familia y una pareja de amigos. Se hospeda en un hotel rural de la zona de Llevant y desde que llegó aprovecha el día para descubrir las playas, la naturaleza y las poblaciones menorquinas y por la noche cena en alguno de los buenos restaurantes de la Isla. El lunes estuvo en Mon, de Ciutadella, el establecimiento de Felip Llufriu. El martes cenó en Sa Llagosta de Fornells, con David de Coca en la cocina, y ayer degustó los platos de Sant Joan de Binissaida, cuya carta es elaborada por el equipo de Ses Forquilles. Estos tres restaurantes tienen en común que trabajan muy bien el producto local, el pescado fresco, lo que hace pensar que la ruta que ha emprendido Ferran Adrià para conocer la gastronomía local busca este denominador común, la calidad de la materia prima KM0, con su variedad de guisos marineros o de interior.
No es la primera vez que Ferran Adrià visita la Isla, pero quizás sí es la primera en que profundiza en el conocimiento de la cocina local. Quien fue el mejor chef del mundo, desde que cerró El Bulli en 2011, ha apostado por una fundación de investigación gastronómica. Por eso su visita a la Isla tiene mayor interés.
Durante los próximos días algunos grandes chefs locales verán que Ferran Adrià se sienta a una de sus mesas y pide la carta. Habrá que sorprender al maestro.



IDEAS PARA MINIMIZAR LA ESTACIONALIDAD


El mercado alemán hace saltar todas las alarmas: cae un 33 %

317575

Susana Díaz (Alemania): "Hay que promocionar más en Camí de Cavalls"



El comportamiento del mercado alemán, uno de los más atractivos por su potencial para el objetivo de restar estacionalidad a la actividad turística, ha hecho saltar todas las alarmas en el segundo mes de la temporada. Las cifras de llegada de turistas hechas públicas por el Institut d’Estadística de Balears (Ibestat) muestran como la presencia de visitantes germanos en junio ha descendido un 32,76 por ciento, o lo que es lo mismo, Menorca ha perdido a un tercio de los alemanes que recibió en junio del año pasado. En 2017 se registraron 18.627 turistas alemanes, mientras que este año han sido 12.525. El balance son 6.102 germanos menos en solo un mes.


Por su parte, el mercado británico, en términos cuantitativos el más importante para el destino menorquín, sigue cayendo en junio, pero lo hace a un ritmo mucho menor que en mayo, cuando el descenso fue del 24,5 por ciento. En junio la caída se ha suavizado, se sitúa cerca del cuatro por ciento y es inferior, incluso en términos absolutos, a la del mercado británico. El balance de turistas perdidos es de 4.028.
El italiano también baja
El descenso del turismo extranjero se generaliza. No solo afecta al mercado alemán y al británico, sino también al italiano. Su presencia en junio cae un 3,43 por ciento y se queda en 21.284 turistas, 757 menos que hace un año. La buena noticia entre los principales mercados la dan los franceses, con un incremento del 4,9 por ciento en relación al año pasado. Con 11.963 turistas se acerca al mercado alemán, el tercero en importancia en junio.