Translate

martes, 3 de abril de 2012

NIHIL NOVUM SUB SOLE

Círculo de Economía, "nihil novum sub sole"
Juan José Gomila Félix 03/04/2012 Enviar Imprimir A+ A-
El recientemente constituido Círculo de Economía de Menorca ha emitido / evacuado su primer informe sobre la materia que justificó su creación. A pesar de sus indiscutibles buenas intenciones, creo que este informe inicial roza la decepción ya que sólo abunda en las generalidades ya conocidas. No se moja. No presenta novedad alguna. “Nihil novum sub sole”.

Recordar que el transporte es fundamental para la isla es abundar en lo que cualquier ciudadano menorquín puede comprobar por experiencia propia. Abogar por la técnica es obvio. Apoyar la industria es connatural con la diversificación económica. Afirmar que la isla no sabe hacia dónde se dirige (o se quiere dirigir) es repetir un tópico ya cansino después de décadas de usarlo. Abogar por explotar la denominación de Reserva de la Biosfera es recurrente cuando muchos menorquines piensan (porque lo comprueban) que la isla es, más allá de la crisis, mucho más pobre desde que se nos endilgó ese “honor” (no es oro todo lo que reluce).

Por otra parte, defender a ultranza el patrimonio monumental como medio para promocionar la isla no es más que voluntarismo “al dente” ya que un talayot nunca será motivo de atracción para un turista europeo cansado y deseoso, solo, de sol y playa. Menorca no es Egipto. Las cuestiones minoritarias no deben ser propuestas como soluciones mayoritarias. Por tanto, algunos piensan que este “Círculo”, con evidentes pretensiones de tornarse en el “think tank” de la isla, debería de esforzarse y concretar más. Debería de concretar y denunciar lo erróneo para proponer lo correcto.

Después del transporte, el siguiente gran problema de Menorca son los mismos menorquines. La mentalidad de algunos de ellos. Una parte importante de isleños son absurdamente conservadores y viven encerrados en sus parámetros localistas. Ello influye en todas las actividades que se desarrollan en la isla. Esta actitud se ha visto promocionada y desarrollada en los doce últimos años por las mentalidades folclóricas que han gobernado la isla y que solo se han cuidado de que cada mañana amaneciera y de que la gente estudiase en un idioma minoritario que sólo capacita para trabajar en una administración absurdamente sobredimensionada (8 ayuntamientos y un Consell Insular para 80.000 personas. ¡Too much, baby!). ¿No sabían que hay un mundo tecnificado y globalizado más allá de la isla?

Menorca es una sociedad amorfa desde hace ya muchos años (¿los derechos de la democracia han dormido su iniciativa? ¿O han sido algunos políticos quienes la han dormido?). Una sociedad dirigida y silenciada que ni tan solo es capaz de convocarse frente al Consell Insular para decir ¡basta! a tanto despilfarro, a tanta humillación frente a Palma, frente a Madrid y frente al catalanismo que nos destruye como pueblo con identidad propia.

Algunos menorquines deberían de dejar de soñar con que Menorca es algo especial: No somos especiales. Ni mejores ni peores que otros. Somos unos más en medio del Mediterráneo. Incluso tenemos más problemas que otros. Yo los listo de la siguiente manera: más aislados que el resto, más conservadores que el resto, más apegados que el resto al aldeanismo secular, más incapaces de luchar por lo propio que el resto, menos decididos a exigir, más contaminados por el dogma de los supuestos derechos adquiridos, más “autoadmiradores de ombligos”, más individualistas que otros, más entregados que nadie a unos educadores talibanes que anteponen ideología a formación, con pocas pretensiones de grandeza (¡bonu, per Menorca ja n’ hi ha prou!), fáciles de dominar…

Muchos isleños viven alejados del mundo moderno, son conformistas, con escasa capacidad de autocrítica, con parte de la juventud estropeada por lo fácil, por la mentalidad de la siesta permanente, acomplejados ante las directrices absurdas de los folclóricos, incapaces de reaccionar ante las causas que nos empobrecen, etc. Cuando el “Círculo” quiera mojarse, cuando detecte realidades a reparar, cuando se deje de obviedades, merecerá la aprobación, entretanto solo es “fum de formatjada”.


–––
Notas:
- Lamenté no poder asistir a la conferencia de Pau Seguí en el Ateneo de Mahó – Mahón. El Secretario General de PIME es una de las personas mejor informadas de la isla y sus consejos/ comentarios no deberían de caer en saco roto.

- Según la información publicada en este diario, un asistente al mismo, el presidente de Ascome, vino a preguntarle si la iniciativa empresarial estaba de capa caída en la isla. La respuesta de Pau Seguí confirmó la lamentable realidad actual de la isla. Sí, está de capa caída. La permanente promoción del estatalismo de estos últimos años desde el CIM ha resultado nefasta para la isla.


Compartir esta noticia



18:39El PSOE propone al Consell consensuar la modificación del PTI
18:25El Consell reconoce que debe continuar trabajando para reducir las cifras de paro
17:56Primer encuentro Flagrugby en Menorca
17:51FlashMob Sanitat Menorca
17:40El Gobierno mantiene la bonificación del 50 por ciento en el transporte aéreo
17:37ABAQUA invierte 113.000 euros en el mantenimiento de las depuradoras
Quiénes Somos | Tarifas publicidad | Contacto redacción | Contacto publicidad | Contacto administración

© Editorial Menorca S.A.
Cap de Cavallería,5. 07714 Maó (Menorca)
GeNews
Todos los derechos reservados. Quedan prohibidas de forma expresa la reproducción, la distribu

jueves, 22 de marzo de 2012

VIDEOS INNOVEM 2009-10-11

http://www.innovem.es/es/videos

VIDEO INTERESANTE

http://www.youtube.com/watch?v=3f5aPIzhWIQ&feature=share

INNOVEM 2012 YA ESTA AQUI

http://www.innovem.es/es/inicio

MENORCA MARCA BLANCA Y AZUL

"Menorca es única, pero se vende como una marca blanca"
El responsable del Cluster de Innovación Tecnológica señala que la Isla debe cambiar su estrategia de comercialización
Ángeles M. Obispo, MAÓ 22/03/2012 5 comentarios Enviar Imprimir A+ A-

Miguel Payeras, ayer en el Consell - Javier
La industria turística de Balears pierde competitividad desde hace más de una década. El resuello lo ha recuperado gracias a circunstancias geopolíticas externas, como las revueltas en el norte de África, pero cada vez es más evidente que el turismo en Balears “está en recesión” y necesita una “urgente transformación” y ese cambio pasa por la unión, el trabajo conjunto de todos los actores turísticos. Esta labor la desarrolla, el Clúster Balears.t de Innovación Tecnológica en Turismo, un conjunto de empresas, (donde también se da cita la Universidad y el cluster TurisTEC) que apuesta por “la tecnología, la formación, la sostenibilidad y la internacionalización” del sector turístico, y que ayer fue presentado al empresariado menorquín en el salón de plenos del Consell, con la asistencia de la consellera insular de Turismo, Salomé Cabrera.

El gerente de la entidad, Luís del Olmo y el director general, Miguel Payeras, insistieron en la necesidad de cambiar los métodos de comercialización turística de Balears y en concreto de Menorca, empleados hasta la fecha, aprovechando al máximo las nuevas tecnologías de la comunicación y las experiencias únicas que ofrece cada una de sus islas. “Somos el destino más barato de la Champions League en la que jugamos, pero no somos los más competitivos. Para generar el mismo volumen de ingresos que los países de arriba de la Champions necesitaríamos cada vez más visitantes”, advirtió Payeras en su intervención, al tiempo que recordó que Menorca registró en 2010 la llegada de 1.4 millones de turistas, dispuso de 49.720 plazas y la estancia media se situó en el 9,3 días, cifras que en opinión del responsable de Balears. t pueden mejorarse si la isla aprende a venderse mejor.

“Esta isla es un tesoro, es única, pero se vende como una marca blanca porque ha dado miedo construir sus propios productos, comunicarlos y comercializarlos”, dijo. En opinión de Payeras es necesario que cambiar la estrategia de venta porque nunca ha sido tan barato como ahora utilizar las tecnologías de la comunicación. “Diez webs del mundo concentran el 60 por ciento del tráfico mundial de la comunicación”, apuntó y animó a la Administración menorquina y a sus empresarios a vender la historia, la gastronomía, el deporte, la cultura y la naturaleza de la Isla como experiencias únicas.

¿Qué es el Balears.t Cluster de Innovación y Tecnología en Turismo?
Es una asociación privada sin ánimo de lucro que pretende integrar tanto a actores públicos como privados del sector turístico y también a los centros de investigación, a la universidad.

¿Por qué es necesaria esta integración?
Para tener formas europeas de hacer las cosas. La política de Clusters de la Unión Europea (UE) surgió hace más de una década y esta agrupación heterogénea de entidades puede permitir a los europeos caros ser competitivos.

Usted ha comentado en su intervención que si Menorca, Balears, no cambia su forma de vender, no saldrán de esta crisis.
Lo que nos diferencia al sur de Europa del norte es que allí sus productos no sólo compiten en precio, que es relevante, sino que ofrecen un valor añadido. Lo que vende la empresa Porche en Alemania, por ejemplo, no sólo es un coche, sino que ofrece lo que llamo una fantasía técnica de la velocidad.

¿Quiere decir que hay que vender algo más, además de calidad?
Hay que vender buen producto y experiencias. Lo mismo que te ofrece el diseño escandinavo; te venden un componente emocional y gráfico. Esto es lo que puede permitir a los europeos caros, a los menorquines, por el coste de la hora de trabajo, ser competitivos.

¿Menorca no ha sabido venderse?
Debería terminar un ciclo, que es el común que ha tenido Balears, donde lo que son las Islas no ha sido contado, ni vendido por parte de gente del Archipiélago. Lo han contado los touroperadores a los que les interesaba vender en origen según qué imagen del destino. Nosotros hemos venido hoy a decir al sector turístico menorquín que hay distintas personas de distintos sectores que quieren lo mejor para Menorca y que es el momento de hacer las cosas de otra manera. Ahora la tecnología nos permite vendernos de otra manera, más diferenciada, con menos costes.

¿Y cómo se hace eso teniendo la rémora del transporte?
No tengo la varita mágica. No sé si es primero el producto o el transporte. La buena noticia puede ser que a estos precios sólo pueden llegar los buenos. Unos billetes así no los puede pagar cualquiera, pero en el lado negativo es que estos costes elevados también limitan los movimientos de la población local.

¿El futuro de Menorca es vender experiencias diferentes a las de Eivissa y Mallorca?
Sin duda, y además las tiene. Menorca tiene razones únicas para atraer turistas; el campo, la geología, los faros, el Camí de Cavalls, la gastronomía, los eventos de ópera... Todo ello hay que ponerlo en valor, pero primero hay que creérselo, y estar unidos. Los clusters demuestran que no hay nadie, por gordo que sea, que lo tenga todo. Son una organización compleja que, a entornos complejos y situaciones complejas, intentan dar una solución articulada.

¿Entonces el Cluster Balears.t actuaría un ente asesor?
Nosotros nos movemos a través de proyectos que tienen que ver en su mayor parte con la UE y articulamos iniciativas que nos permiten hacer aquello que queremos hacer en determinado campo y con la ayuda europea. Por ejemplo, las iniciativas que tienen que ver con el entorno; el día que no haya agricultores no habrá campo, y cuando no exista el campo, no habrá paisaje, y sin él difícilmente habrá turismo. Todo está relacionado. Todo es turismo en las Islas.


Compartir esta noticia

5 comentarios
Página 1 de 1
5 | a.alles bagur | 22-03-2012 - 21:12:05
Buen comentario,pero se sale de la realidad Menorca NO esta en la Champions League ni con Messi al centro.somos caros y no tenemos ni un producto ni de calidad ni de servicio. Sr Payeras si Vd desea saber donde esta el turismo no de calidad pero que si se le ofrece un servicio
todo terreno visite Vd Florida o St Lucia 0 Mauritius, son solo 9 horas de vuelo !!pero sin ir mas lejos visite Vd Turquia, y mejor aun Croacia,estos han aprendido mejor de Espana del alza y baja del turismo, antes los champions despues de la guerra mundial se pusieron las botas lo italianos con lo de Ischia,Sorrento,Capri etc. perrdieron el mercado a los franceses Vive St Tropez and Cap Ferrat se lanza espana con el burro de carton y el vestido de flamenca ha durado dois decadas y adios.... el entierro lo ha protaginazado el "euro" adeu siau.
4 | Inma | 22-03-2012 - 19:41:19
La imagen de nuestra isla (si la tiene) es parecida a un todo a cien. O sea, cutre salsichera. Eso si, inventos del TBO y palos de ciego, a tope..
3 | Menorquín viajero | 22-03-2012 - 16:38:26
Pues yo pienso que tiene razón. Yo interpreto que lo de la "marca blanca" va por lo del "sol, playa, apartamentos, hoteles todo incluído, turismo de grupo", etc ... A muchos ya nos guataria que Menorca fuera sinónimo de calidad, lugar único y especial del Mediterráneo, verde, cuidado, natural, sostenible, etc ... pero los del PP se emperran en que no sea así y solo piensan en asfalto, ladrillo y césped para golf donde la naturaleza ha puesto ullastres, piedras, pinos, encinas, palmeras, pájaros y menorquines que aman todo esto.
2 | Lola | 22-03-2012 - 09:02:06
Este señor dice que Menorca es una marca blanca. ¡Qué optimista! Nuestra isla es menos que una marca a granel... Así estamos, sin frenos y cuesta abajo.
1 | Tomeu | 22-03-2012 - 08:58:42
Algú li pot explicar a aquest Sr. mallorquí que essent les competències en promoció turística de Menorca, els recursos i les decisions es prenen a Mallorca (el nostre principal competidor)?

Página 1 de 1

sábado, 17 de marzo de 2012

sábado, 10 de marzo de 2012

PACO MARQUES Y TURISMO

EJEMPLO DE ISLANDIA

Ejemplo islandés
José María Pons Muñoz 10/03/2012 Enviar Imprimir A+ A-
Islandia está dando una lección de credibilidad, pero sobre todo de responsabilidad ante hechos tan graves como son el que, por culpa de unos pocos, se arruine un país, al juzgar al anterior jefe de Gobierno, y el motivo es para que más de uno, se tiente la ropa, pues se trata de juzgar su gestión de la crisis.

Hace algo más de 100 años, los islandeses crearon la Corte de Landsdomur con el fin de juzgar a futuros miembros del Gobierno islandés, que presuntamente cometieran algún delito. Hasta el presente, la susodicha corte ha permanecido inane, o sea, sin entrenarse, pero, el lunes 5 de marzo se estrenó por fin, teniendo como acusado ante el Alto Tribunal al ex primer ministro conservador Sr. Geir H. Haarde, acusado de negligencia en el manejo de la cuestión financiera, que en el año 2008, sumió a los islandeses en un proceloso agujero negro, con una crisis de tal magnitud, que ningún habitante de Islandia acertaba a imaginar siquiera cómo había podido suceder tal cosa, en un país de algo más de 331.000 habitantes, es decir, menos que las poblaciones madrileñas de Alcalá y Getafe juntas, pongo por caso.

Una de las cosas que se dio prisa en decir el lunes día 5 nada más empezar su juicio el Sr. Haarde, fue que él y el gobierno que presidía no tenía manera para poder saber que los bancos islandeses estaban descapitalizados ¡Pues hijo mío! Vaya primer ministro y vaya Gobierno, que ignoraban el estado de las arcas de los bancos de su país, que en Islandia no son ni media docena. Además, como más tarde diré, sí sabían cómo estaban los bancos, lo que pasa, es que hicieron de la situación “mangas y capirotes”.

El ex primer ministro no es el único imputado, de hecho hay ya un condenado: Baldur Gudlaufsson, exsecretario permanente del ministro de Finanzas, que dense cuenta lo espabilado que estaba el tío para defender lo suyo, ya que unos 15 días antes del gran escándalo de la banca islandesa, le endilgó a alguien 1,2 millones de euros que tenía depositados en el Landsbanki; curiosamente uno de los bancos que ahora, los que se la cogen con papel de fumar, llaman tóxico, por no querer decir las cosas por su verdadero nombre.

Para quien quiera saberlo, los grandes bancos de Islandia son: el Landsbanki, el Kaupthing, el Glitnir y el Haarder. Los tres primeros se vinieron abajo en el mes de octubre de 2008; tres meses más tarde, en enero de 2009, le seguiría el Haarden.

En el año 2006, el jefe del Gobierno y su equipo, ya sabían que los bancos islandeses se movían por un terreno de cristal quebradizo. Pudieron y debieron haber tomado medidas, pero como dijo aquél, este gobierno parecía tener también dos cajas: una con la documentación de las cosas que ya irá arreglando el tiempo y la otra con las cosas que el tiempo ya había más o menos arreglado.

Llamo su atención para que se fijen en cuál no sería la desidia de aquel ejecutivo, cuando la deuda por la quiebra de los tres primeros bancos que quebraron en 2008, era diez veces mayor que la economía de Islandia. Semejante desastre de gestión bancaria y gubernamental, trajo como consecuencia inmediata la suspensión de pagos con la deuda exterior, la moneda se les desplomó, unos recortes sociales tremendos, y todo esto dio como colofón un número de parados que no se conocía en Islandia desde hacía muchísimos años. Tres ministros fueron acusados de aquella situación.

El actual ministro de Economía manifestaba al diario “El País”, que “vamos a ver en el próximo año como más y más casos llegan a los Tribunales”.

Mientras tanto, éstas son las horas que por parte de otros países a Islandia no le han salido imitadores que no hayan sido los que, como ellos, han aumentado la lista de parados, han recortado el bienestar social a mansalva. En eso sí, en eso a algunos gobiernos les ha faltado tiempo, dándose buena maña, sin que por el contrario, no solo haya un solo imputado, es que ni siquiera se ha barajado un solo nombre que presuntamente haya tenido algo que ver con los cinco millones de parados. Una situación económica y social lamentable. Aquí nadie, absolutamente nadie, es culpable de que estemos como estamos, y estamos con la espada de Damocles encima de poder ser intervenidos. Aquí solo hay una cosa clara, la patronal tiene lo que ni siquiera soñó en tener. Mientras tanto, a cuenta de los parados, asalariados y pensionistas, toda suerte de sacrificios para salir de la crisis.

Ahora mismo me acuerdo que un servidor cuando hizo la mili, mandó un sargento que diéramos de cal a todos los edificios de una batería de costa. Cuando al cabo de bastantes días, aquellos edificios estuvieron encalados, el sargento llamó al capitán y le dijo: ¡mi capitán, ya he encalado la batería! Y les prometo a ustedes que el tío no había dado un solo brochazo. No sé porqué me ha venido ahora esta historia a la memoria.



Compartir esta noticia



07:00El Menorca presume de plantilla
07:00CCOO y UGT convocan una huelga general el 29 de marzo
07:00El Govern aplicará el "céntimo sanitario" desde el 1 de abril
07:00"La Pepa" llega a Cádiz para celebrar su bicentenario
07:00Cuatro generales sirios se exilian a Turquía con una oleada de refugiados
07:00El Gobierno impulsa la dación en pago para familias en paro
Quiénes Somos | Tarifas publicidad | Contacto redacción | Contacto publicidad | Contacto administración

© Editorial Menorca S.A.

sábado, 3 de marzo de 2012